Autor: Javier Escobar de la Torre
Hace poco en un digital de economía, que pretendía dar buenas noticias, escribían que tras años, la competitividad aumentaba y los costes laborales bajaban. Seguro, pero ¿cuál será la causa?
Si hacemos un recorrido histórico, en las primeras vinificaciones llevaban el peso de la fermentación los microorganismos autóctonos presentes en la uva o en la bodega. Conscientes de que no todos
Tras varias semanas escribiendo sobre filtración, creo que toca tomar aire y escribir sobre algo más atractivo, aunque a veces nos resulta ajeno, el marketing. A mí me dieron una definición “Mar
La eficacia en el filtrado de vinos estaba asegurada mediante las técnicas tradicionales pero, ante los nuevos requisitos de los famosos grupos de interés –stakeholders en palabrejo inglés- está
Ya escribí en otra ocasión que en primavera florecen las jornadas técnicas, en este caso se trata de una segunda floración.
Continúo comentando el encuentro organizado por la Fundación, hoy comentamos el bloque sobre aromas moderado por el profesor Suárez Lepe, de la Universidad Politécnica de Madrid www.upm.es.

-
Neiss: La originalidad de los vinos más septentrionales del Palatinado
-
Honey Deuce: el cóctel que gana su propio Grand Slam en el US Open, no tiene vino
-
La importancia del dióxido de azufre en la producción de mosto concentrado: Clave para la industria del vino
-
Sostenibilidad forestal en los viñedos: el camino hacia el futuro de la viticultura
-
Ciudad Real se corona como epicentro de la exportación vinícola española
-
El desafío del vino español: más tamaño, sin perder diversidad
-
Los precios de los subproductos del vino en esta vendimia y la necesidad de consensos en el sector
-
World Bulk Wine Exhibition 2025: El escenario donde las bodegas españolas deben participar
-
El vino ¿en la DIANA?
-
La cosecha 2025 desinfla la previsión inicial de 38 millones de hectolitros
-
Andalucía Generosa 2025
-
Pé Redondo, el vino de investigación pionero en Galicia, abre sus puertas al visitante por primera vez