Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Un caldo muy aflorado

Un caldo muy aflorado

/
/
img

Una cosa es hablar de vino y otra, bien distinta, entender de vinos, lo que, sin duda, requiere experiencia y una gran dosis diaria de humildad y de ganas de aprender.

En esa tenue línea es donde se pierden los que tienen bien aprendidos una decena de vocablos para quedar bien, cuando no saben que están sumando papeletas para entrar en el mayor de los ridículos. En un medio especializado leí en una ocasión cómo un periodista, por eludir repetir la palabra cata, se refirió a ésta como un “análisis organoeléctrico” –por organoléptico-. Siempre hay excusa, como la “b” y la “v” juntas en el teclado, pero, desgraciadamente, los errores son más habituales de lo que parece en etiquetas de vinos y en artículos de prensa generalista o especializada.

Hace poco, leí una noticia en la que decía “los caldos de Valdepeñas se presentan en el Reino Unido”. Sí que es cierto que en el diccionario viene como segunda acepción de caldo como “Jugo vegetal, especialmente el vino, extraído de los frutos y destinado a la alimentación”, aunque no sería sinónimo porque no podríamos referirnos al “vino de Gallina Blanca”. Al margen de que la raíz es “calidus”, que significa caliente en latín, desde pequeño nos han enseñado a los que vivimos en zonas productoras tradicionales que los caldos eran la última parte que se aprovechaba en las tinajas. Es decir, que los vinos resultantes de estos caldos eran vinos de ínfima calidad.

En otra ocasión, oí el comentario de que un vino joven era “aflorado”, cuando en realidad quería referirse a afrutado, un término vacío como el lenguaje de los políticos, pero que nos denota la juventud y la frescura propias de la fruta de temporada. La única acepción de este término se refiere al “pan aflorado”, que es cuando se enmohece.

Además, quienes escribimos sobre vino pecamos de pensar que todo el mundo conoce a qué huelen todas las frutas, como el cassis, o qué es el sotobosque, por ejemplo. Hablamos también de términos como “pie franco”, “terruño” o “vidueño”, dando por hecho que hablamos de viñas prefiloxéricas, del término más parecido al “terroir” de los franceses o a una zona de viñas de una misma variedad. Y eso sin entrar, por ejemplo, en los vinos “biodinámicos”, donde tenemos que hablar de enterrar al inicio de cada fila de viñas un cuerno de vaca paridera con boñiga en su interior o cosas por el estilo.

Se sigue hablando de “bouquet” en vinos que nunca han estado en barrica o escribiendo que los vinos tienen “aromas de”, en lugar de “aromas a”, porque, hablando con propiedad, el vino nos recuerda a algo, en ese afán de concretar al máximo, en lugar de hablar de generalidades. De recuerdos a frutas exóticas, por ejemplo, sin concretar si es más a mango, piña, etc. No sé sabe muy bien si es mito o realidad, pero en catas de expertos se han llegado a decir cosas como que un vino olía a calzoncillo de quinceañero o a braga de novicia. Comentarios que realmente nos escandalizan por lo exótico y porque olvidamos que la gran mayoría de la gente a la que preguntemos nos va a decir que “un vino huele y sabe a vino”, ante la imposibilidad de en una cata a ciegas de distinguir entre un vino blanco y un tinto o entre un vino de gran valor económico y otro muy barato, tal y como se ha demostrado en numerosos experimentos de los que han sido víctimas incluso reputados expertos.

Se podrían enumerar cientos de tropelías que se comenten al hablar de vinos, donde hay mucho componente subjetivo y emocional, y no acabaríamos nunca, porque en ese ritual exagerado del que tomamos parte en ocasiones olvidamos lo esencial: el vino es una bebida social para disfrutar en compañía. Y, sin duda, lo mejor que se puede decir de un vino es que es largo, cálido y que nos invita a seguir bebiendo.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :