
Autor: Arturo Blasco

Justo antes de fermentar hubo que sangrar aproximadamente un 15% del volumen de mosto. De esta manera se dejó un espacio libre y se evitó que se desbordase el vino durante este proceso.
Una vez se haya dado por finalizada la fermentación, se pueden dejar los hollejos en maceración post fermentativa.
Cuando se empieza la fermentación hay que trabajar mucho y de forma constante. El trabajo se centra básicamente en rotar las barricas y hacer bazuqueos.
No quiero dictaminar qué hacer, pero sí aconsejar y expresar las opiniones que algunos enólogos me han dado sobre sus propias vivencias.
Cuando la barrica ya está cerrada, ya se puede colocar en el lugar en donde se vaya a realizar la fermentación.
Cuando la tapa ya está colocada, el tema de encajar los anillos no es muy difícil. Se va a seguir requiriendo más maña que fuerza, pero no es una cosa extremadamente complicada. En las imágenes s

-
Vino de Cangas: Cultura, tradición y vinos de vanguardia
-
Denominaciones de Origen españolas toman la iniciativa y llevan su hoja de ruta a Bruselas
-
Compromiso con el territorio, responsabilidad socioeconómica y apuesta por el prestigio en la segunda edición de Cava Meeting
-
Nuevo Galardón para el Grupo ALTOSA, a través de sus prestigiosos Vinos VERUM
-
La producción vitivinícola global sigue en números rojos por tercer año consecutivo
-
La poda de la vid: cuando el invierno prepara la próxima copa de vino
-
Europa actúa ante la crisis del vino: más fondos, etiquetas claras y ayuda para gestionar la producción
-
Rioja celebra 100 años como leyenda viva del vino español
-
Altos de Pioz saca al mercado un Malvar en el páramo alcarreño
-
Moriles: Singularidad como bandera
-
Beaujolais Nouveau: El éxito de marketing que perdió su magia
-
El timo de los vinos fantasmas: Dos británicos estafaron 99 millones con una bodega imaginaria











