
Autor: Arturo Blasco

Justo antes de fermentar hubo que sangrar aproximadamente un 15% del volumen de mosto. De esta manera se dejó un espacio libre y se evitó que se desbordase el vino durante este proceso.
Una vez se haya dado por finalizada la fermentación, se pueden dejar los hollejos en maceración post fermentativa.
Cuando se empieza la fermentación hay que trabajar mucho y de forma constante. El trabajo se centra básicamente en rotar las barricas y hacer bazuqueos.
No quiero dictaminar qué hacer, pero sí aconsejar y expresar las opiniones que algunos enólogos me han dado sobre sus propias vivencias.
Cuando la barrica ya está cerrada, ya se puede colocar en el lugar en donde se vaya a realizar la fermentación.
Cuando la tapa ya está colocada, el tema de encajar los anillos no es muy difícil. Se va a seguir requiriendo más maña que fuerza, pero no es una cosa extremadamente complicada. En las imágenes s


-
Bodega Emina presenta su primer albariño gallego
-
La DO Rueda vende más de 15 millones de botellas de vino fuera de España
-
Classica Gran Reserva Rosado 2013, una rareza en el panorama vinícola español
-
Barker (OIV): El consumo de vino cayó a cifras de 1961 con 214 millones de hectolitros
-
Italia se afianza como primer exportador mundial en volumen durante 2024
-
Solagro congrega a 300 profesionales del sector agroalimentario en ProDica
-
Rioja, premiada por la Federación Española del Vino por sus cien años como «referente de calidad y excelencia»
-
El vino español es uno de los productos más afectados por los nuevos aranceles
-
Enopellet de pepitas de uva de La Alcoholera
-
Aiurri estudia la reposición óptima de viñedo antiguo
-
Se inaugura el nuevo Cariñena Wine Museum
-
El vino teme las consecuencias de la política proteccionista de Trump