Proyecto FutureCork: reciclaje de corchos para pavimentar parques y alcorques

La Fundación Instituto Catalán del Corcho ha puesto en marcha un sistema de recogida de tapones de corcho para reciclar en varias localidades de Girona. La actividad forma parte del proyecto de bioeconomía forestal FUTURECORK, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
La prueba piloto se está realizando en medio centenar de supermercados, hoteles, tiendas especializadas, comercios y centros de enseñanza de varios municipios gerundenses, donde los ciudadanos pueden depositar los tapones usados en unos contenedores identificativos. Debido a la repercusión y buena acogida, la recogida se ha ido ampliando a otras localidades y tipos de establecimientos que también han apostado por el proyecto.
En estos meses iniciales se han recogido 173,45 kg de corcho, que equivalen a 31.750 tapones de corcho. Esta acción se extenderá durante todo este año y tendrá como resultado final un informe técnico y económico que recoja las conclusiones extraídas para implementar con éxito un sistema de gestión integrada de tapones de corcho.
Los tapones de corcho que se recuperan pasan por un proceso de comprobación para asegurarse de que no haya ningún material inapropiado. Estos tapones recuperados servirán para crear un pavimento en un parque infantil así como varios alcorques.
FUTURECORK
El proyecto FUTURECORK busca la adaptación y optimización del sector corchero a la situación ecológica, económica y social mediante la profesionalización, el emprendimiento y la diversificación del sector, el aumento del valor añadido de la cadena del corcho y la dignificación del trabajo forestal mediante la comunicación y la sensibilización.
El proyecto está coordinado por la Fundación Instituto Catalán del Corcho y cuenta con la participación del Consorcio Forestal de Cataluña, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICIFOR, INIA-CSIC), la Universidad de Cádiz, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Confederación de Organizaciones de Silvicultores de España (COSE).
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email