Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Última Hora / producción mundial de vino

producción mundial de vino

/
/
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias

Hace unos días la Organización Internacional del Vino (OIV) publicó los primeros datos de la producción mundial de vino.

Ya saben  ustedes que no soy muy amigo de los números, aunque los creo necesarios; hay técnicos en la materia que seguro que los desgranarán perfectamente. Solamente comentar mis impresiones al respecto sobre un par de cosas que creo interesantes de cara a los pronósticos de campaña.

Calculan unos 271 millones de hectólitros. España vuelve a una producción normal, que cuantifican en 37 millones de hl (solo vino, sin incluir mosto). Personalmente, creo que tendremos algo más y nos acercaremos a los 40 millones. De todas formas esa oscilación no sería significativa a nivel mundial.

Viendo las gráficas, cosa que recomiendo, vemos que la producción oscila siempre entre algo más de 250 millones y algo menos de 300 millones, desde hace catorce años. Los picos, curiosamente, coinciden con buenas cosechas en España. La del año pasado y la del 2004 han sido las de mayor producción a nivel mundial, al igual que ocurrió en España.

Como dato curioso, el 80% del vino mundial se produce en solo 10 países, por el siguiente orden descendente:

Francia, 46 millones de hl; Italia, 44,4; España 37; EE.UU 22,5; Argentina, 15,2; Australia, 12,6; China 12; Sudáfrica, 11,4; Chile, 10; y Alemania, 9,7.

Aunque aún no tienen los datos exactos de consumo de vino, calculan éste en 243 millones de hl. Esto nos da un “excedente” de 28 millones de hl. Y lo entrecomillo porque estos posibles excedentes no se refieren a los que arrastramos de cosechas anteriores, que van aparte. Son los que nos sobrarían de este año, en cuanto a la relación producción/consumo de vino. Sin embargo estos 28 millones, casi no abastecen otras necesidades como son los consumos industriales no contemplados en este consumo: vinagres, aguardientes de vino y vermú.

Con estos datos, y tomando el ámbito mundial, no sería una campaña con excesivos problemas a la hora de comercializar el vino. Tampoco es una campaña de escasez, estamos  en una media entre esos 250 a 300 que les indicaba al principio, al tener 274. Creo que se puede comercializar bien, incluso con la oportunidad de quitarnos excedentes de esos vinos de peor calidad que perfectamente pueden ir a destilación o a otros sectores.

Seguimos con la asignatura pendiente del consumo y no es problema de España, es problema mundial. Hay que hacer esfuerzos por intentar que el consumo aumente ya que, con cosechas normales, la producción mundial puede incrementarse año a año. Si producimos más, pero consumimos lo mismo o menos, el problema, tarde o temprano, está asegurado.

 

 

 

Javier Sánchez-Migallón  
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :