Y las alcoholeras volvieron al rescate del vino…

Es la única animación que hemos tenido en los mercados en estos últimos meses. Teníamos a las alcoholeras quizá demasiado olvidadas, pero siempre han tenido su importancia.
Parece que desde que se terminaron las entregas subvencionadas a las alcoholeras, la célebre entrega obligatoria, entre otras, estas han quedado relegadas a los orujos y las lías (qué no es poco). Pero no, a pesar de que por normativas contrarias a ellas, ha bajado en España el consumo de alcohol vínico, las alcoholeras aún retiran una cantidad importante de vino del mercado nacional cada año para elaborar los estupendos alcoholes vínicos, para Brandy y otras bebidas, que si bien antes eran muy consumidas, cada día, por desgracia, lo son menos.
No es que les vaya a decir que son la panacea del mercado del vino, no. Pero sí quiero resaltar que el olvido al que son sometidas en cuanto a destilación de vinos, no es merecido.
De hecho, el mercado del vino a granel nacional está muy parado, lleva meses parado, ya lo he comentado en estas líneas más de una vez. Una mala información, mala actuación o lo que sea, no es hora de reproches, nos ha llevado a una caída de las exportaciones que difícilmente recuperaremos a lo largo de esta campaña.
Ni en todos estos meses de falta de exportación, de mínimas operaciones para el mercado doméstico interior, tras una paralización que ya rozaba lo desesperante, por no verle salida.
Sin embargo, han salido a comprar las alcoholeras, han hecho operaciones de importancia a cooperativas grandes y siguen pretendiendo comprar vinos blancos, lo que ha hecho que haya una cierta alegría en el mercado, al menos una esperanza, un poder colocar algo del vino que hace apenas diez días era poco menos que imposible.
No tienen capacidad suficiente como para solucionar la marcha de los precios y las operaciones a lo largo de toda una campaña, pero sí ayudan a descongestionar el atasco que tenemos, con los varios millones de hectólitros que retiran del mercado.
En fin, de nuevo, una vez más, aplaudir a las alcoholeras, grandes colaboradoras de los mercados vitivinícolas.
Por otro lado, y para dar, por fin, buenas noticias para los vinos españoles, en Italia los precios no son tan competitivos como lo eran antes. Sus vinos han sido los grandes competidores de los vinos españoles en los mercados internacionales, debido a que en España se comenzó a pedir mucho precio y los operadores internacionales volvieron sus miradas a Italia. En estos momentos, en mostos, por ejemplo, Italia tienen precios al alza y aunque más baratos que los españoles, tienen una mala calidad debido al Glucónico por la pudrición que han tenido. En vinos pasa algo parecido, calidad inferior y debido al gran tirón que han tenido, los precios han comenzado a subir, por lo que ya no son tan interesantes y se espera que en pocas fechas comiencen a preguntar de nuevo por los vinos españoles. Lo que sucede es que lo que ya han comprado en Italia, se traducirá en mermas en las ventas españolas, pero el caso es ir retomando mercados y hacer operaciones. Y ahora, si vienen a comprarnos, no seamos tontos y comencemos a venderles que es lo que les hace falta a los vinos españoles, que vayan saliendo a los mercados internacionales. Estaremos atentos.

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email