Rafa y Silvia, el sexto elemento, bobal reconquistada (parte I)

Rafa López es hijo de familia de viticultores, adquirió todo el conocimiento por la trasmisión oral y por la práctica. En la universidad estudió la carrera de Ingeniería Agrícola donde aprendió la teoría que complementa a la práctica que ya tenía.
Su inquietud por la naturaleza le lleva a estudiar una segunda carrera, la Licenciatura en Medio Ambiente que contribuye a valorar el vino en esta línea natural.
Paralelamente a tanto estudio, trabajó en bodega durante 8 años, lo que le proporcionó una visión profunda de la enología práctica.
Comienza a elaborar vino por su cuenta en el año 2003, durante 4 años estuvo buscando lo que sabíamos que había detrás de un vino de bobal, y en el 2006 por fin lo consigue, fue su primer vino al nivel que quería, y hasta hoy que sigue mejorándolo cada año.
En el 2009 empieza a estudiar enología, pero a mitad de la carrera la abandonó por principios, ya que la docencia oficial se contrapone a lo que se entiende por “vino en casa”.
Actualmente, en el campo de la enología, aparte de elaborar el vino “6º elemento”, está llevando a cabo una investigación en la Universidad Politécnica de Valencia realizando una tesis sobre la variedad bobal.
La otra parte del proyecto es Silvia, una urbanita a la que le encantaba disfrutar de los buenos vinos e inició su andadura en esta aventura con él, poniendo un poco de orden a las ideas desde el principio.
Ella manda en la cata, es la que hace los coupages de las barricas e impone el nivel de calidad del proyecto. Su introducción en el mundo de la enología es total y es la que pone la cabeza y la razón a un vino que nace de la emoción.
ENTREVISTA:
¿Qué opinas del consumo actual del vino?
A todo el mundo le gusta disfrutar de grandes sensaciones, si ofreces a alguien un buen vino, con toda su fruta, su aroma, su elegancia, su volumen, su redondez y sobre todo, la emoción que se esconde tras los grandes vinos, seguro que le gustará, disfrutará y repetirá, lo puedo confirmar porque lo he visto… es la mejor manera de que el consumo aumente.
Como ejemplo está mi tierra, la comarca Utiel-Requena en el interior de Valencia, que hasta los años 90 era la mayor extensión de viñedo del planeta (hoy ya superada por La Mancha) y sin embargo apenas se bebía vino, es más, el consumo de nuestra variedad autóctona, la bobal, era anecdótico. Hoy se están haciendo grandes vinos con esta variedad, esto ha hecho que el consumo de la bobal repunte y hemos conseguido un reconocimiento en las mejores mesas de nuestro panorama gastronómico, algo impensable hace unos años.
Calidad, calidad y más calidad, ese es el camino.
¿Cómo te identificas dentro de la enología?
No me identifico, somos un verso libre, Silvia y yo elaboramos los vinos sin seguir pautas preestablecidas en los libros de enología, tenemos mucho criterio y conocimiento para hacerlo, ya que no utilizamos productos químicos en la elaboración y para trabajar así debes saber muy bien qué estás haciendo. Ni paramos ni aceleramos el proceso, ni ponemos ni quitamos nada, solo acompañamos al vino en su elaboración. Por ejemplo, este año la fermentación alcohólica de nuestro tinto “Sexto Elemento” aún se está realizando y ya va camino de los 11 meses de duración (algo que según los libros de enología debe durar 15-20 días como máximo). A esto me refiero, hay que dejar que el vino se exprese al máximo sin ningún tipo de complejo, solo así podremos obtener grandes vinos.
"Calidad, calidad y más calidad, ese es el camino."
¿Sin SO2 es…?
Expresión, valentía, conocimiento y perfección. Nosotros durante la elaboración no utilizamos sulfuroso, en añadas anteriores, sólo cuando el vino había terminado de hacerse y justo antes de embotellar, le hemos añadido una mínima parte como conservante, pero nunca lo utilizamos en elaboración. En la cosecha de 2013 hemos elaborado un tinto rosado y lo hemos embotellado sin sulfuroso y los tintos de ese año también van camino de acabar en botella sin sulfuroso, 100% puros.
¿Para transmitir consumo hace falta…?
Transmitir cultura del vino y en especial del natural, mucha gente no sabe qué son, y así es difícil apreciar el trabajo tan inmenso y el respeto que hay detrás de ellos. Estoy seguro de que si la gente tan solo sospechara que puede llegar a emocionarse catando un vino así, que puede disfrutar casi de un viaje al pasado con esos aromas y sabores nos los quitarían de las manos. Así está ocurriendo fuera de nuestras fronteras, pero el consumo de estos vinos en España todavía es muy incipiente.
Y no sólo eso, también hay que enseñar a apreciar las cosas bien hechas en la tierra de la que proceden, en nuestro caso, poner en valor la bobal aquí en Valencia, si conseguimos esto será mucho más fácil que nos conozcan en otros lugares.
Háblanos de la biodinámica, ¿qué opinas?
Es un resumen increíble de un compendio de prácticas de cultivo, cuando la conocí me sorprendió mucho. Aunque nada nuevo bajo el sol, todas las civilizaciones del planeta siempre han trabajado de manera natural y en biodinámica, observando los elementos y los planetas, no había otra, aunque no tenía ese nombre. En los años 20 llegó un alemán (Steiner) y puso negro sobre blanco, ordenando el conocimiento ancestral que había en torno al cultivo y le acabó dando una explicación entendible al porqué de esas prácticas de cultivo sostenidas en la tradición.
"En nuestro caso trabajamos como siempre lo han hecho nuestros antepasados."
Desde que en la mitad del siglo XX el ser humano empezó a trabajar en la agricultura moderna, se independizó de la naturaleza y se olvidó de la manera de cultivar de siempre. La biodinámica la ha recuperado, es un gran manual de cultivo para los recién llegados a la agricultura.
En nuestro caso trabajamos como siempre lo han hecho nuestros antepasados, un día interesándonos por la biodinámica empezamos a leer y nos dimos cuenta de que sin saberlo y obrando como lo estábamos haciendo, ya estábamos haciendo una parte muy importante de biodinámica. Mis antepasados ya cultivaban mirando a la luna y los elementos, incluso muchas veces con técnicas más específicas que la biodinámica, por ejemplo, para abonar mi abuelo me trasmitió que había que hacerlo en menguante, con el cielo despejado y con el viento del norte. Resumiendo, trabajamos en biodinámica, sí.
¿Qué opinión te merecen los vinos naturales?
No concibo otros vinos, los vinos tecnológicos siempre tendrán como referencia el vino natural, es el espejo donde se miran. ¿Cuál es el límite de todas las correcciones y añadidos químicos que se le hacen a un vino tecnológico en bodega? La respuesta es sencilla, corregirán hasta que sus vinos se parezcan a un vino de verdad, un vino natural.
¿Qué es lo que te más te gusta de tu profesión?
La ilusión con la que hacemos las cosas. Es apasionante hacer un vino como este, de verdad… Cada año es distinto, conseguir que se manifieste toda su expresión y terroir de una manera tan nítida es algo muy especial, esto hay que sentirlo, no lo puedo explicar. La semana pasada catando las barricas de la última cosecha me emocioné, y mira que he catado veces nuestro vino, pero miré inmediatamente a Silvia que estaba trabajando con el batonage y le di la enhorabuena por el vino tan excepcional que estábamos consiguiendo. Que uno se emocione así con el resultado de su trabajo no tiene precio.
"¿Cuál es el límite de todas las correcciones y añadidos químicos que se le hacen a un vino tecnológico en bodega? La respuesta es sencilla, corregirán hasta que sus vinos se parezcan a un vino de verdad, un vino natural."
¿Enología moderna o tradicional?
Las dos, me quedo con el conocimiento de la enología moderna y con el respeto de la enología tradicional. Nosotros elaboramos sin utilizar productos químicos y sin intervenir, para hacer eso hace falta tener mucho conocimiento de lo que se está haciendo. La manera que tenemos de vinificar en casa no me la enseñaron en la carrera, la tuvimos que aprender por nuestra cuenta recopilando prácticas de toda la vida y teniendo muy claro que es lo que no queríamos hacer. Al final tirando del hilo acabamos en la viña, que es donde en realidad se hace el vino.
![]() |
Mar Galván
Enóloga, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.
|

Delegada Cataluña Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino AEPEV – FIJEV.
Enóloga, Sumiller, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email