Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Los errores de los vinos españoles de alta gama en los mercados internacionales

Los errores de los vinos españoles de alta gama en los mercados internacionales

/
/
Los errores de los vinos españoles de alta gama en los mercados internacionales
Los errores de los vinos españoles de alta gama en los mercados internacionales

“El bajo precio de los grandes vinos españoles y la ausencia de ‘malas’ añadas frenan la compra por parte de los clientes internacionales”. Para posicionarse a nivel internacional “los grandes vinos españoles deben defender su identidad, aumentar su valor y hacer producciones mayores para cubrir la demanda”. Estas fueron algunas de las ideas expuestas por la Master of Wine, Sarah Jane Evans, sobre la situación de los denominados “fine wines” o vinos excepcionales en los mercados internacionales.

Con motivo de la jornada “Presente y futuro del vino español en los mercados internacionales”, organizada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) y celebrada el pasado 4 de julio en Madrid, Sarah Jane Evans, Master of Wine, explicó la situación y las posibilidades de futuro de los fine wines españoles en el contexto internacional.

Antes de centrarse en el caso español, quiso dibujar una definición de los denominados fine wines, o vinos de alta gama. “En un debate sobre qué características debía tener un vino excepcional surgieron varias propuestas: vinos con terruño, vinos con capacidad de guarda, vinos equilibrados, vinos persistentes, vinos complejos… pero al final todas esas características dependerán, en mayor o menor medida, de la opinión del consumidor”. Lo que sí aciertan la mayoría a decir es que este tipo de vinos son vinos excepcionales y de destacada calidad. Algunas de esas etiquetas, incluso, son objeto de coleccionismo.

Según la MW, y en base a la calidad de los vinos españoles, las listas de vinos top, de vinos excepcionales, deberían contar con mayor número de referencias españolas. Sin embargo, según los datos del 2017, hasta la fecha, los vinos españoles suponen un 0,69% en valor y un 1,16% en volumen del total. Las ventas deberían ser mayores, pero hay diversos factores que dificultan este posicionamiento.

En primer lugar, afirma que los vinos españoles deben “diferenciarse y luchar por su identidad”. En su opinión, España tiene una diversidad inmensa y posee uvas y vinos únicos en el mundo que deben defender su personalidad. En ocasiones son fagocitados por la identidad de otros, como se puede observar en la foto, donde se define un cava como “vino espumoso italiano”.

Más allá de la defensa de la identidad, hay factores más preocupantes que, aunque a prior puedan parecer una ventaja, acaban por dificultar las ventas y dañar la imagen

El precio es uno de ellos. “Deben dar valor a esos grandes vinos”, valor, en términos económicos. Según explica, “en el extranjero hay personas que buscan vinos excepcionales pero acaban comprando etiquetas de otras nacionalidades porque los vinos españoles de esta categoría son baratos, lo que les da mala imagen”. En este caso, lo que podría suponer una ventaja competitiva, termina por dañar la imagen del producto.

Otro de los aspectos que podría suponer una ventaja, pero acaba por dificultar su venta, es que las bodegas sacan al mercado grandes reservas listos para beber. No hace falta guardarlos durante años, porque ya se ha encargado la propia bodega de hacerlo; se pueden disfrutar en el momento de la compra, por tanto, los consumidores creen que no merece la pena comprar esos vinos para guardarlos en una enoteca, o coleccionarlos, aunque tengan capacidad de guarda e incluso pueda mejorar con los años.

Está claro que es un mercado difícil, y lo parecerá aún más, con la siguiente observación: “las bodegas realizan grandes vinos, pero las producciones dedicadas a los fine wines son muy escasas y no cubren la demanda”. Los las bodegas no suelen hacer grandes producciones de estos vinos destacados, a excepción de algunas bodegas, sino que se centran en hacer pequeñas partidas. Esto hace que haya una falta de suministro y por tanto, no puedan ofrecerlo en un amplio número de establecimientos. “Las bodegas deberían hacer mayores producciones de sus grandes vinos para poder tener mayor stock y así vender más”.

Y si el bajo precio, vender el vino listo para beber y hacer producciones muy pequeñas no ayuda a las ventas y al posicionamiento dentro de los mercados internaciones, el equilibrio de calidad en la mayoría de añadas, tampoco ayuda. "No se dice nunca que una añada ha sido mala o muy mala", no se destacan unas añadas sobre el resto, por lo tanto, "no se genera interés por buscar una determinada añada, se transmite la idea de que da igual elegir una añada u otra, siempre será lo mismo".

A todos estos problemas, Sarah Jane Evans suma la percepción de que hay una falta de motivación por “cazar” a este tipo de clientes que se centran en vinos de alta gama. En resumen todo un conjunto de problemas fruto, en su mayoría, de las diferentes concepciones sobre el vino, algo que, sin duda habrá que modificar si se quiere mejorar en los mercados internacionales.

Pero no son todo malas noticias. La Master of Wine afirma que una de las tareas pendientes es dar a conocer los vinos españoles. Una tarea que puede realizarse a través de embajadores, la gastronomía y los eventos internacionales esta visión de los fine wines españoles puede variar.

“España cuenta con grandes embajadores, sumilleres destacados y sobre todo con una gran gastronomía a través de la que contar el vino español”. La gastronomía, tal vez, sea una de las grandes bazas para el sector, pues está reconocida a nivel internacional y además, España recibe al año a un gran número de turistas interesados, entre otras cosas, por el factor culinario, es decir, consumidores potenciales a los que conquistar. Y en cuanto a los eventos internacionales, destacó, por un lado, citas como La Cata del Barrio de la Estación de Haro, que ha constatado su éxito en la última edición, y, por otro, el Simposium de los Master of Wine que se celebrará por primera vez en España entre el 14 y el 17 de junio de 2018, en Logroño. Este último reunirá a 120 Master of Wine y unos 450 invitados de todo el mundo; una gran  oportunidad, asegura, para dar a conocer al mundo la diversidad y calidad de los vinos españoles.

 
Susana Molina
Periodista

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :