Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Los EcoRacimos de Córdoba, reflejo del auge del vino ecológico español

Los EcoRacimos de Córdoba, reflejo del auge del vino ecológico español

/
/
Los Premios Mezquita
Los Premios Mezquita

El consumo de vino ecológico en el mundo es una realidad palmaria y va a más.

España cuenta ya con más de 95.000 hectáreas dedicadas a este segmento, lo que supone casi el 10% de la superficie total del viñedo nacional, algo parecido a lo que ocurre con Francia que dedica 65.000 hectáreas a los vinos bio, especialmente en el área de Languedoc-Rosellón, e Italia que, con 55.000 hectáreas, completa el trío de los grandes productores mundiales a los que se unen otros países como Estados Unidos, con 11.000 hectáreas, Australia, Austria o Sudáfrica.

Durante el pasado fin de semana, la ciudad de Córdoba fue mudo testigo del auge imparable que asiste a estos vinos gracias al impulso dado por el Concurso EcoRacimos, una iniciativa de la Diputación Provincial de Córdoba junto con la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) y las Empresas Productoras Ecológicas de Andalucía (EPEA), que han celebrado su XIV Edición con 82 muestras llegadas desde todo el territorio nacional.

Bajo la dirección de Rocío Márquez, directora técnica de Bodegas Robles, una de las empresas que mayor impulso ofrece a este tipo de vinos, EcoRacimos ha sido la clara constatación de que los vinos ecológicos son cada vez más demandados y de que su calidad sube año tras año como la espuma. Buena demostración es que su calidad media ha superado con éxito el notable.

Pero el Concurso debe intentar dar el salto cualitativo y cuantitativo de la internacionalidad en su XV Edición y en ello está. Con pocos medios, pero con el entusiasmo de gente como Rocío Márquez, y algunos elaboradores de la zona, seguro que lo consiguen.

Con un jurado bastante exigente, como debe ser, y con puntuaciones que exigían para la plata más de 85 puntos y para el oro más de 90, fueron galardonados con el segundo un total de nueve vinos y una docena más con la plata, casi un 25% de los presentados, por debajo de las normas de la OIV que permiten otorgar premios hasta el 30%.

La palma de este certamen se la llevó Navarra, tierra de gran tradición entre los vinos ecológicos, con ocho galardones, que suponen un 38% de las preseas en juego, seguido de lejos por La Rioja con tres galardones y por delante de Alicante, Utiel-Requena, Cataluña y Montilla-Moriles.

El vino más puntuado, que se alzó con el Premio Diputación Provincial, fue el Lezaún Tempranillo, de la bodega navarra del mismo nombre, lo cual tiene mérito ya que compitió con  algún Pedro Ximénez de bella factura, con algún fino de buen nivel y con un moscatel de libro.

Y es que los vinos ecológicos, ya sea en su vertiente general como en la biodinámica o aquellos que juegan a la eliminación total de sulfuroso, hay que tomarlos muy en serio, ya que mercados muy maduros como el norteamericano, el británico o el alemán, los exigen y los pagan. Todo un reto para el sector.

 

 
Periodista. Miembro de la FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :