Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Impulsar o tirar el precio del vino

Impulsar o tirar el precio del vino

/
/
Lo que no se comunica
Lo que no se comunica

Impulsar el mercado doméstico del vino o tirar el precio. Esa es la doble interpretación que puede hacerse de la segunda gran campaña de Lidl que se inicia el 8 de octubre y se denomina “Tierra de Vinos”,

con referencias de 24 denominaciones de origen españolas, incluidas las principales, y que posibilitará un descuento del 15% -a unos precios ya de por sí agresivos-, con la compra de cuatro botellas.

Lo positivo es que el vino, y este debate, esté en los medios de comunicación, incluidos los económicos, aunque en convivencia con ofertas de vinos franceses, que, dicho sea de paso, tienen un valor medio que quintuplica a los españoles. Sea como fuere, la polémica está servida.

Sólo cabe recordar la forma en la que Marqués de Cáceres y Protos abominaron de la primera campaña, acusando a la firma alemana de hacer dumping -vender por debajo del precio de coste- y de que les conminaran a unos graves perjuicios económicos en su relación con distribuidores y el resto de grandes cadenas, que veían cómo les era más rentable ir directamente a Lidl, en lugar de someterse al complejo entramado de cupos de marcas representativas.

Una vez más, Lidl va de la mano del prescriptor José Peñín; se apoya en los puntos y en las estrellas de la relación calidad-precio para respaldar su surtido de vinos, repleto de referencias muy conocidas que no suelen exponer su precio y que llevan un control muy exhaustivo a lo largo del año. Esto puede generar el recelo de muchos compradores de Alimentación del resto de cadenas de Distribución Moderna, que ven cómo sus folletos quedan en desventaja respecto a sus principales competidores.

Y, cuando la “guerra de folletos” es tan fuerte, quedan expuestos en los lineales vinos de todas las zonas, incluidas las de mayor prestigio, pese a que las “operaciones de derribo” de muchas bodegas que se cimentaron en la época del ladrillo fueron desapareciendo en favor de las marcas blancas de las principales cadenas, con vinos muy dignos y precios muy competitivos, aunque no podemos escapar del hecho de que estamos en un país donde la gente suele inclinarse por las marcas.

En el otro lado tenemos a los amantes del vino que podemos beneficiarnos de buenos vinos a precios muy asequibles, mucho más incluso que en las tiendas de las propias bodegas o con descuentos por pertenecer a determinados colectivos o incluso trabajadores. Al final, si hay movimientos de este tipo, las cadenas potencian la venta de vino con folletos específicos y jornadas “de vino y queso”, temáticos o de diferentes zonas de producción. El caso es que cuente tacita a tacita y subamos las irrisorias cifras de consumo de vino en España por habitante y año.

Lástima que estas acciones no fueran respaldadas por campañas de consumo moderado de vino y de Cultura del Vino por parte de las administraciones, que deberían ser más conscientes de las miles de familias que viven del sector en nuestro país, teniendo en cuenta que somos el primer productor mundial.

Efectos positivos en la salud como parte de la dieta mediterránea, siempre con moderación, y mensajes unívocos de que el vino forma parte de nuestra idiosincrasia y de nuestra forma de vida es lo que necesitamos en esta “Tierra de Vinos” para intentar recuperar niveles de consumo de hace 30 o 40 años, donde paradójicamente el precio de las uvas era casi el mismo, pese a que el precio del vino se ha multiplicado varias veces desde entonces.

Harina de otro costal sería que debatiéramos sobre si “la calidad no es cara”, que diría Lidl, aunque no debemos olvidar que estamos en un país vitivinícola donde todos podemos disfrutar de vinos muy buenos por un precio muy coherente.

 

José Luis Martínez Díaz  
José Luis Martínez Díaz
Licenciado en CC. de la Información, miembro de la AEPEV y de la FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :