Fabio Bartolomei, el escocés errante (Parte I)

Hablar de Fabio es meterse en su mundo inquieto de viticultor con unos objetivos bien claros.
Cuando le conocí hará ahora dos años me interesé tanto en el tipo de elaboración de sus vinos, que me recorrí junto a él y Nacho todas sus viñas centenarias; en un lugar extraordinario; su elaboración en barro; y miles de preguntas que todavía hoy quedan en el aire y que intentaremos desvelar en este artículo.
Sus vinos sin sulfuroso añadido mantienen una viveza comprobada dejándolos reposar durante un año, demostrándonos a todos que se puede elaborar vinos completamente naturales, sin filtrar, etc…
¿Quién es Fabio Bartolomei?
Nacido en Escocia, de padres emigrantes italianos, terminados mis estudios en Glasgow y en la Universidad de Edimburgo, no pude aguantar el clima tan lluvioso, y volví al pueblo de mis antepasados en Toscana. Pero tampoco pude aguantar aquello y me vine a Madrid donde me he quedado a gusto estos últimos 20 años.
Empecé a hacer vino en 1993 por tontería, aburrimiento y nostalgia. Resultó que me encantó la experiencia y que los vinos ¡eran bebibles! Así que cada año producía un poquito más y un poquito más. Invertía mis ahorritos, alquilaba un local/edificio/espacio que me gustaba llamar bodega cada vez más grande, empecé a vender al extranjero, etc., etc., y hasta aquí he llegado.
Actualmente estoy alquilando la bodega de la antigua cooperativa de vinos de El Tiemblo. Cultivo 3 hectáreas de viñedo yo mismo; produzco unas 10.000 botellas de vino en total (15 tipos diferentes, algunos de ellos en cantidades minúsculas). No sé qué me espera en el futuro.
Lo que quiero hacer ahora es asentarme en El Tiemblo y trabajar con la Garnacha, Albillo y otras variedades autóctonas.
¿Qué opinas sobre el precio actual por kilo de la uva?
El precio que se paga a los viticultores me parece demasiado bajo, y difícilmente pueden ganar un dinero decente por el trabajo necesario para producir uvas durante todo un año. De hecho tengo la impresión de que ni siquiera cubren gastos.
Se están abandonando muchos viñedos, solo hay que verlos mientras vas en coche. Es una pena y una tragedia. Y una pérdida de nuestro patrimonio.
No tengo la solución global a este problema tan grande, pero a mi pequeña escala yo llego a un acuerdo con el viticultor para pagarle más que el precio habitual de la zona, a cambio de ciertas condiciones: 1. debe dejar de usar productos químicos; 2. yo elijo la fecha de vendimia; y 3. se vendimia en cajas pequeñas, y no se usan remolques.
¿Cómo te identificas dentro de la enología?
Me identifico a mí mismo a la vez como viticultor, productor de vino y promotor/vendedor de mis vinos.
No me considero enólogo porque no tengo los estudios pertinentes, ni me interesa tenerlos, porque puedo aprender lo que me hace falta leyendo, hablando con personas, y sobre todo haciendo vinos y adquiriendo experiencia práctica todos los años.
Tampoco me considero catador porque no tengo ni estudios ni experiencia. Me gustaría saber catar mejor, pero no tengo tiempo para ello, así que voy aprendiendo lentamente, catando todo lo que pueda.
¿Qué es un vino naranja?
Un vino naranja es simplemente un vino hecho con uvas blancas vinificadas como si fueran tintas, es decir que las uvas blancas estrujadas permanecen en contacto con el mosto/vino durante cierto periodo de tiempo, que puede ser unos días hasta meses o incluso años.
¿Qué consigues con la elaboración de tus vinos en tinaja?
Como en cualquier material, consigo que el vino sea algo diferente. Yo elaboro vinos en todo tipo de materiales: acero inox, barricas de roble abiertas, plástico y tinajas de barro. Este año iba a usar un depósito de hormigón, pero al final no pude. Cada material tiene sus ventajas y desventajas, y me gustan todos.
Pero me gustan las tinajas especialmente por varios motivos: primero, son bonitas y hermosas de ver por sus formas; segundo me gustan porque son viejas y hechas por artesanos; tienen un componente cultural, folclórico y artístico. Pero sobre todo me gustan porque el material es muy bueno para el vino, al permitir cierto paso lento de oxígeno.
¿Cómo se identifican tus vinos?
Por ser vinos artesanales y singulares, me gusta pensar que expresan su terruño, tanto la variedad de uva como su localidad y su clima, es lo que intento hacer con todos mis vinos.
¿Para transmitir consumo hace falta…?
Esto es otro gran problema para el mundo del vino – la continua y aparentemente imparable bajada del consumo de vino per cápita en España y en Europa en general.
Creo que parte del problema es que no existe ningún organismo que vele por los intereses de TODO el mundo del vino y que sea capaz de tomar acción para parar el descenso del consumo. Solo hay grandes bodegas (que velan por sus propios intereses) y las DO (que solo velan por los intereses limitados de su propia DO o de algunas de sus bodegas).
Es evidente que no son capaces de parar el descenso porque llevan décadas gastando dinero en esto y en aquello y ¡el consumo de vino sigue descendiendo! En fin, yo no tengo la solución. Lo único que hago es velar por mis propios intereses. Produzco vino que creo que interesa a cierto perfil de cliente. La verdad es que todos mis vinos se venden solos, y hasta la fecha nunca he tenido que hacer grandes esfuerzos para venderlos. Quizás esto sea debido a la producción tan pequeña.
Háblanos de la biodinámica, ¿Qué opinas?
Yo no sigo las prácticas biodinámicas, porque al no dedicarme 100% a mi proyecto de vino (también trabajo en una oficina como traductor) no puedo realizar las labores en los días indicados.
Creo que es un buen sistema de agricultura e incluso creo que la calidad de las uvas, viñas y el terreno de los viñedos es mejor en biodinámica. Básicamente creo que la agricultura biodinámica es igual a la agricultura ecológica, con el añadido de unos elementos más esotéricos o ‘raros’. Me refiero a eso de enterrar cuernos, remover agua, seguir la posición de los astros, etc.
Confieso que no entiendo cómo puede funcionar y no sé si me lo creo o no, pero la verdad es que los resultados hablan por sí mismos, y hay muchas bodegas famosas e internacionalmente reconocidas que cultivan sus uvas en biodinámica, pero sin publicitar el hecho. (DRC, por ejemplo).
Si un año tenga las posibilidades (tiempo, recursos, dinero, etc.) para cultivar mis viñedos en biodinámica, lo haré, pero de momento no me es posible.
¿Qué opinión te merecen los vinos naturales?
No sé si la categoría de “vinos naturales” es útil o no, pero parece que vamos a tener que vivir con ella.
Hay muchos ‘vinos naturales’ por allí que son bastante malos (si no directamente defectuosos) y desgraciadamente han dado mal nombre y mala fama a toda la categoría (pagan justos por pecadores).
Por eso, y cada vez más, no quiero identificarme tanto con la etiqueta de ‘vino natural’.
Ya he dicho antes los tipos de vinos que quiero producir (vinos deliciosos y vivos, que expresen el terruño, mediante el uso de uvas autóctonas, con una viticultura respetuosa con el medio ambiente, etc.).
Lo que NO QUIERO hacer es seguir un dogma o unas normas ciegamente, tal como “No usarás el sulfito” por ejemplo. Ante todo, usaré el sentido común.
En mi opinión un ‘vino natural’, aparte de cumplir con todos los requisitos generalmente aceptados por los productores, distribuidores y consumidores de dichos vinos, también deben ser deliciosos, vivos, elegantes, interesantes, y dignos de comentar, beber o regalar. Lo de llamarse ‘vino natural’, para mí, no puede servir de excusa para producir vinos malos, defectuosos, medio-defectuosos, ordinarios o generalmente desagradables.
![]() |
Mar Galván
Enóloga, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.
|

Delegada Cataluña Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino AEPEV – FIJEV.
Enóloga, Sumiller, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email