Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Coyuntura OIV: Ante un escenario esperanzador para el vino

Coyuntura OIV: Ante un escenario esperanzador para el vino

/
/
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio

La conferencia de prensa de la pasada semana en París del secretario general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean Marie Aurand, pone de manifiesto que el avance de coyuntura vitivinícola apunta hacia un escenario apropiado para los negocios, tras una campaña inferior en un 6% a la del pasado año.

De 288 millones de hectolitros, con una producción brutal en España que alcanzó los 45 millones de hectolitros de vino, además de otros ocho millones de mosto, hemos pasado a unos 271 millones de hectolitros en un mundo cuyo consumo se cifra en algo más de 243 millones de hectolitros.

Se trata, según los datos de la OIV, de un horizonte esperanzador donde la noticia más destacada es la vuelta de Francia como primer productor mundial con algo más de 46 millones de hectolitros, un 10% más que la pasada campaña, pero con una cantidad moderada. Italia, por su parte, recula un 15% hasta menos de 44,5 millones de hectolitros y España se quedaría en 37 millones de hectolitros, a los que habría que sumar alrededor de seis millones más de mostos y zumos de uva. Esa cantidad es inferior en un 19% a los 45 millones de hectolitros de la campaña pasada.

Este escenario, que coincide con el tiempo con una cosecha de gran calidad en España, predispone los mercados internacionales de manera favorable, ya que la mayoría de los países, con algunas excepciones, han bajado sus producciones. Es el caso de Chile que cae un 22% hasta los 10 millones de hectolitros, de Grecia que baja un 13% hasta los 2,9 millones y de Portugal que retrocede un 6% y se sitúa al borde de los seis millones de hectolitros. Los países del Este registran también importantes disminuciones de cosecha que alcanzan el 30% en Bulgaria y Croacia, el 20% en Rumanía y el 16% en Eslovaquia.

De Estados Unidos llegan noticias contradictorias aunque la OIV estima que la bajada de producción apenas será del 4% y su cosecha de situará en casi los 22,5 millones de hectolitros, mientras que Argentina, que gana solo un 1%, superará los 15 millones de hectolitros. Alemania, otro de los grandes productores, se queda en 9,7 millones de hectolitros y China vuelve, tras una año de bajada, a recuperar los 12 millones de hectolitros, que la sitúan tras Australia que sube modestamente de los 12,3 a los 12,6 millones de hectolitros, mientras Nueva Zelanda obtiene un nuevo récord de producción con 3,2 millones de hectolitros, un 25% más que el año pasado. Sudáfrica incrementa también su producción ligeramente hasta los 11,4 millones de hectolitros, un 4% más.

Con este escenario, la World Bulk Wine Exhibition (WBWE), el encuentro mundial de compradores y vendedores de vino a granel, será el primer pulso sobre cómo va a evolucionar el mercado. Allí se van a dar cita bodegas de todos los grandes países productores de un segmento que supone el 38% de las ventas exteriores en volumen. De los negocios que allí se cierren o simplemente se inicien va a depender el devenir de los mercados en los próximos meses. De ahí la importancia de esta sexta edición.

 

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

          

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :