Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Vid y el CSIC, 200 años en una exposición

Vid y el CSIC, 200 años en una exposición

/
/
Lo que no se comunica
Lo que no se comunica

La Cultura del Vino es un concepto tan amplio que engloba infinitud de actividades y aspectos que envuelven a la bebida báquica.

Desgraciadamente, no son muchas las exposiciones o eventos culturales que se despliegan a lo largo de nuestra geografía en este sentido, más allá de las consabidas exposiciones de Artes Plásticas que acoge infinitud de bodegas y que, en algunos casos, sirven para elegir etiquetas o el fondo artístico de la compañía.

Lejos de la amplia planificación de Centros Culturales del Vino, como Dinastía Vivanco, que programan monográficos de Vino y Cine, Vino e Historia, etc., son pocas las bodegas que abundan en iniciativas para adentrarnos mucho más en el mundo del vino desde diferentes frentes y, en especial, desde la Ampelografía, ciencia que estudia las variedades de la vid, a pesar de que el viñedo es uno de los hilos conductores de itinerarios de museos y centros temáticos del vino.

Por suerte, estos días, el pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid acoge la muestra “La Vid, el Vino y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Dos Siglos de Investigación”, cuyo comisario es Alfonso Carrascosa y que podrá visitarse hasta el próximo 31 de diciembre.

En esta exposición se muestran, a través de un centenar de paneles informativos, la riqueza de la vid como ejemplo de biodiversidad, la microbiología e incluso su relación con las humanidades. Especial importancia tienen restos arqueológicos y textos bíblicos; se juega entre la sobriedad de documentos antiguos y últimas tecnologías como la nariz y la lengua electrónicas.

Esta muestra, apoyada económicamente por nueve bodegas españolas (Grupo Estévez, Freixenet, Terras Gauda, Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo, Lustau, Vega Sicilia y Marqués de Riscal) y la Plataforma Tecnológica del Vino pretende ser un foro de encuentro entre los investigadores, la sociedad, la industria de la vid y el vino, el mundo de la gastronomía y la cultura. Además, muestra gráficamente el aprovechamiento de los productos derivados de la vid y permite ver reproducciones de hojas y racimos de las principales variedades españolas.

En cuanto tenga oportunidad, me pasaré a ver esta exposición, porque soy un fanático de textos antiguos y de aparatos de laboratorio de enología, tengo incluso una pequeña colección particular, después de que adorara estos elementos de cobre y latón tras mi paso como director por el Museo del Vino de Valdepeñas.

Además, la investigación de la vid es algo de lo que sabemos mucho en nuestra tierra, porque la desaparecida Estación Enológica de Valdepeñas, que databa de 1911 y que nadie abogó porque se mantuviera, es coetánea de la de Haro. Ambas surgieron para investigar el azote causado por la plaga de la filoxera, que barrió España de norte a sur, después de que empezara a causar estragos en Francia desde 1880.

Mucho mejor nos iría a todos si aprendiéramos de nuestro pasado y supiéramos sacar todo lo bueno de la tradición, así como el buen hacer de nuestros antecesores, algo que no está reñido con la tecnología. He de agradecer el conocimiento de esta exposición, que prometo visitar, a Fernando Escolano, con quien coincidí en la pasada edición de VINORO y que me reconoció por la foto de esta columna.

Él fue quien me sugirió el tema de este artículo, que me hace rememorar un refrán burdo y soez que se repite en muchas zonas españolas y con el que estoy completamente en contra y que dice algo así como que “en la vid, cava hondo, echa basura y cágate en los libros de vitivinicultura”.

Soy muy dado a chascarrillos como éste, pero he de decir que, en ocasiones, “no todos los refranes son verdaderos”.

 

José Luis Martínez Díaz  
José Luis Martínez Díaz
Licenciado en CC. de la Información, miembro de la AEPEV y de la FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :