Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Alfredo Maestro, las tres “S”: Singular, Sencillo, Sorprendente (Parte I)

Alfredo Maestro, las tres “S”: Singular, Sencillo, Sorprendente (Parte I)

/
/
Charlotte Allen
Charlotte Allen

Hablar de Alfredo Maestro es dejar un libro abierto constantemente, sorprende en cada paso que da, su sencillez le envuelve en su hechos, amigo de sus amigos, se cuela en nuestras vidas con sus vinos y nos enamora con ellos.

Su forma de ser, auténtico al máximo, sin límites, la improvisación le acompaña siempre, nunca sabes qué te deparará una estacia en sus viñas. El amante del vino que se ha hecho a sí mismo, vagabundo de sueños, y recorrer el trayecto de libros, de moverse por las bodegas para saciar su inquietud en el mundo del vino.

Su bodega, un garaje, esconde muchos tesoros de la Ribera del Duero.

Destaca por la generosidad que le acompaña siempre. Gran amigo, recuerdo mi última visita el pasado verano a sus viñas, enoturismo al límite, risas y momentos en torno a ellas. No entraremos en detalles, pero siempre hace que el momento sea inolvidable.  Necesitaría una página para describirle con detalle, entre marcianos y miles de ocurrencias que transmite día a día  con videos intensos. Así es Alfredo Maestro.

 

ENTREVISTA:

¿Qué opinión te da actualmente del consumo de vino?

El consumo del vino en España actualmente está en total y continua decadencia, tanto el consumo privado que hacemos en nuestros hogares como el que se hace en bares y restaurantes. Prácticamente nadie se preocupa y ocupa de mostrar a los consumidores lo que es el vino y de dónde nace y cómo se hace, para que la gente pida lo que quiera beber con conocimiento y no beber lo que te quieran dar.

 

¿Cómo te identificas dentro de la enología?

Dentro de la enología no puedo identificarme como tal ya que no soy enólogo, soy un viticultor y elaborador de vinos autodidacta, que a lo largo de los años he aprendido a entender y comprender a las plantas para cuidarlas y obtener un fruto que transformo en vino con la mínima intervención humana.

 

¿Sin SO2 es?

Sin adicciones de SO2, de ácidos, de encimas, de levaduras, de extractores de color, de potenciadores de aromas, de clarificantes, etc., ES VINO.

 

¿Para transmitir consumo hace falta…?

Información y formación en todos los ámbitos, primero en los familiares y luego en los estamentales desde colegios, ministerios, etc.

 

Háblanos de la biodinámica, ¿qué opinas?

La biodinámica para mí es una filosofía de vida que tiene multitud de campos y que aplicada o llevada a la agricultura supone la no agresión al entorno que nos rodea y en parte de ese entorno están las plantas, animales y cosas que sin nuestra acción e intervención estarían en perfecta armonía pero como existimos nosotros tenemos que aprender a interactuar e integrarnos en ese entorno.

Personalmente el desarrollo de la biodinámica que aplico en los viñedos es para mí muy profundo y serio y sobre todo alejado de la nueva moda actual del espectáculo de la biodinámica para hacer vinos biodinámicos y todo el show mercantilista que se está creando alrededor de esto. Se está utilizando con un fin egoísta para obtener un beneficio económico y mucha gente se apunta al carro sólo por copar un sector de demanda que actualmente va creciendo.

 

¿Qué opinión te merecen los vinos naturales?

Son los vinos que intento hacer ya que después de varios años como elaborador, según mi experiencia, son los que mejor expresan todo lo que ha rodeado y ocurrido durante un año hasta la vendimia en la viña, todos los años hay algo que marca la diferencia con otro, nunca son exactamente iguales. Esto no quita para que un vino natural, igual que los vinos convencionales, deban ser buenos vinos sin defectos notorios de falta de calidad.

 

¿Qué es lo que te más te gusta de tu profesión?

El poder disfrutar de la naturaleza, ser un ente más en lo que rodea a un viñedo y finalmente poder hacer llegar a la gente las emociones e informaciones a través del vino. Hacer algo que produce placer y emoción a las personas.

 

¿Enología moderna o tradicional?

Ni una cosa ni otra al 100%, actualmente mi enología es un 70% tradicional/artesanal y un 30% moderna, aunque tengo que confesar que casi siempre miro atrás más que a las nuevas tecnologías.

 

¿Qué piensas de que muchas bodegas retomen actitudes de recuperación de sus comienzos?

Es algo que actualmente está ocurriendo y que veremos con más asiduidad en un futuro próximo, las bodegas y elaboradores se están dando cuenta de que tener las últimas tecnologías con los últimos productos enológicos, etc., no garantiza hacer unos buenos vinos. Lo mismo ocurre en el campo: estamos volviendo a las técnicas ancestrales de cuidado de la vid alejándonos de los súper productos químicos desarrollados en laboratorios de ultimísima generación, dándonos cuenta de que estamos acabando con la vida en los viñedos y debilitando las plantas.

 

 

 

Arturo Blasco  
Mar Galván
Enóloga, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :