Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Pancho Campo en estado puro (parte II)

Pancho Campo en estado puro (parte II)

/
/
Charlotte Allen
Charlotte Allen

Segunda parte de la entrevista a Pancho Campo, quien levanta odios y pasiones en el mundo del vino.

¿Proyectos de futuro cercanos?

Supongo que me preguntas a nivel de vino y es de lo que te hablaré, las otras áreas de mi empresa no creo que interese comentarlas aquí.  Lo que estamos desarrollando con muy buena acogida es el Marbella Wine Club.

Ten en cuenta que en la Costa del Sol, sobre todo en Marbella, casi la mitad de la población es extranjera, quienes disponen de bastante más ingresos que los españoles y, desde luego, mucho más interés por el vino. Además, el turismo ha crecido un 9% y están viniendo muchos escandinavos y rusos que disponen de un poder adquisitivo considerable, y muchos están retirados o jubilados por lo que disponen de tiempo libre y buscan actividades. 

Hasta ahora, la mayoría de los distribuidores y gente del sector no han sabido llegar a la comunidad extranjera, primero porque la mayoría no hablan idiomas y porque no entienden la mentalidad ni el marketing que hace falta para llegar a esa comunidad.

El Marbella Wine Club ha empezado con actividades de vino y gastronomía, catas, cursos, viajes a bodegas, eventos deportivos y gastronómicos, así como ventas de vinos a precios interesantes. En enero lanzamos una web en inglés con muchísimo contenido y a través de la cual se podrán realizar compras de los vinos de las más de 50 bodegas que ya han firmado con nosotros. También hemos firmado con más de 60 restaurantes, hoteles, tiendas, etc. que ofrecerán descuentos y beneficios a los miembros. La segunda fase incluye la apertura de un Wine Bar y tienda de vinos que será también la sede del club.

¿Cómo transmitimos cultura del vino?

Hay una obsesión con transmitir la cultura del vino. Se nos olvida que el vino es una cuestión hedonística que para el consumidor solo tiene una razón de ser y es la de proporcionar placer.

El vino es un acompañante de la comida o de una reunión social. Todo lo demás es adorno y si no se consigue lo anterior toda la parafernalia que suele haber alrededor sobra y está demás.

Si un vino no proporciona placer en los sentidos y en el bolsillo, al consumidor le trae sin cuidado la uva, el origen, el enólogo o el terroir.

Hay que transmitir placer, sensaciones y el gustazo que da disfrutar de un buen vino junto a la comida y amigos. 

En resumidas cuentas, hay que exponer a potenciales consumidores a experiencias en las que se pueda acercar el vino a la gente más joven para que tengan un primer recuerdo inolvidable que les “enganche”, usando su lenguaje, su música, sus gustos y con el vino como un elemento que sea un catalizador de dichas experiencias pero no el protagonista.

El maridaje, o la armonía como le llaman hoy en día, no han de ser entre el vino y la comida sino entre el vino y el consumidor. El protagonista ha de ser el potencial consumidor, no el vino, ni la bodega y mucho menos el sumiller o el crítico.

¿Qué opinas sobre la entrada en las redes de bloguers no especializados en el sector?

Me parece muy bien que la gente quiera dar su opinión y compartir vivencias pero lo que no es de recibo es que muchos de estos blogueros, que no tienen la más mínima formación ni titulación vinícola vayan por la vida de expertos y se permitan criticar, atacar y desprestigiar.

Lo más chabacano por eso, es la “caña” que meten algunos de estos blogueros, llegando a ataques personales y, como en mi caso, acosando a familiares y colaboradores. Tú lo sabes bien y lo has vivido también en carne propia.

También hay muchos que se aprovechan para pedir muestras gratuitas a las bodegas que luego usan para sus fiestas con amiguetes.

No hay ningún blog, especialmente en español que haya conseguido ni aumentar el consumo ni entusiasmar a los consumidores. La casi totalidad de las publicaciones de vino y los blogs los leen los mismos del sector pero no entusiasman a la gente de a pie.

A nivel profesional hay algunos blogs muy interesantes pero como digo, solo sirven para los que están metidos en el cotarro. Los demás aburren a los consumidores y espantan a quienes podrían interesarse. Esto no es una opinión personal, es un hecho contrastado y respaldado por estudios y estadísticas.

¿Para transmitir consumo hace falta…?

En primer lugar, hace falta diseñar campañas de promoción y marketing que despierten el interés y motiven a los jóvenes. Estas campañas deben estar diseñadas por profesionales de agencias de publicidad, eventos y comunicación de un cierto peso. El problema es que quienes se dedican a estos menesteres son políticos, consejos reguladores o bodegueros que no están capacitados ni cualificados para ello.

Otro problema es que muchos escritores de vino, críticos y blogueros, como no ganan dinero con estas labores se dedican ahora a asesorar al sector, a organizar eventos y hablan de marketing y comunicación sin tener ni puñetera idea.

Gente como Parker, Jancis Robinson, Tim Atkin, Peñín, Proensa, de la Serna y otros como ellos se ponen a analizar estos temas y a hablar de marketing y promoción, sin tener la más mínima formación, educación ni experiencia en estos temas. También intentan convencer a bodegas, consejos reguladores y otras entidades de que les paguen por hacer catas tipo escuela. Esta gente no sabe comunicar, hablan fatal en público y aburren a la audiencia, además, no saben organizar eventos, pero como es la única entrada de dinero que les queda se aferran a ello. Está demostrado que las catas tipo escuela es la peor promoción que se puede hacer para intentar entusiasmar a los jóvenes.

En segundo lugar, para transmitir consumo hace falta saber comunicar e influir. No he conocido a nadie todavía en Europa capaz de ponerse delante de un grupo de jóvenes o simples aficionados a hablar de vino y que consigan entusiasmarles. La gente pasa tanto del vino que no aparece en ningún programa de gastronomía como Masterchef o Topchef por ejemplo. Si el vino proyectase una imagen divertida y si hubiese algún comunicador nato ya verías tú como le montaban un programa en la tele y saldría hasta en la sopa. Mira a mi amigo Fran Cuesta, es un simple profe de tenis con una gran afición por los animales pero cuando empezó no tenía ni idea pero el tío comunica, sobre todo con la juventud, mucho más que todos los supuestos comunicadores del vino juntos.

 

 

 

Arturo Blasco  
Mar Galván
Enóloga, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :