VENDIMIA EN D.O. TIERRA DE LEÓN: TARDÍA, PERO DESTACA LA CALIDAD

Las bodegas de la D.O. han tenido una vendimia complicada, tardía y en todo momento mirando al cielo debido a las lluvias. Pero si destacan la calidad y buen estado de la uva. La fecha de inicio de la vendimia fue el 7 de octubre y finaliza el 31 octubre.
La Superficie inscrita este año es de 1.394 Ha, cuenta con 324 viticultores inscritos y 34 bodegas inscritas.
VALORACIÓN DE LA VENDIMIA:
-VALORACIÓN CUANTITATIVA:un 16,6% más de uva calificada por los servicios técnicos del Consejo Regulador que en la campaña de vendimia 2012. Ese es el dato que ha arrojado la vendimia 2013, una vez que han concluido todos los trabajos de recolección en la Denominación de Origen, arrojando una cifra final de 4.543.583 kilos de uva calificada.
En general, todas las variedades amparadas por el Consejo Regulador, han aumentado sus cifras con respecto a campañas pasadas, pero cabe destacar especialmente el crecimiento experimentado por las dos variedades autóctonas, Prieto Picudo y Albarín, que han aumentado un 17% y un 59% respectivamente, con respecto a las cantidades recogidas en la campaña 2012 de ambas variedades. Este hecho viene a refrendar la firme apuesta de las bodegas por estas dos viníferas. Las cifras finales de ambas variedades son de 3.606.369 kilos el Prieto Picudo y 158.211 kilos el Albarín.
Sin lugar a dudas, el Prieto Picudo ha sido la variedad que más se ha calificado, llegando al 79% del total de la uva calificada.
Esta cifra de 4.543.583 kg calificados supone el récord de la Denominación de Origen hasta la fecha.
El precio medio al que se ha pagado la uva se encuentra entre 0,35 y 0,40 euros
-VALORACIÓN CUALITATIVA:
la lluvia registrada a finales de septiembre y primeros de octubre, marcó el desarrollo de la campaña de vendimia 2013. Esa lluvia provocó un parón en el proceso de maduración de la uva que afectó prácticamente a todas las zonas de la Denominación de Origen, y también el consiguiente problema sanitario de podredumbre que afecta a los viñedos. Sin embargo, las bodegas y viticultores redoblaron esfuerzos para recoger el producto en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible. La vendimia 2013 se llevó a cabo en tan solo tres semanas y media, a diferencia de las seis semanas que llevó recolectar la uva en la campaña 2012.
Las pérdidas de uva han ascendido a un 15-18%; estas pérdidas contabilizan la uva descalificada previamente por los servicios técnicos del Consejo Regulador y posteriormente en las propias bodegas por los veedores de la Denominación de Origen, y también hablamos de kilos de uva que los propios viticultores no han recolectado en aquellas parcelas de viñedo que estaban más afectadas sanitariamente.
Las condiciones de maduración de la uva de esta campaña son diferentes a las de estos últimos años, con menores grados alcohólicos y un poco más de acidez, lo que facilitará a las bodegas elaborar vinos mas ligeros y afrutados, especialmente en el caso de rosados y blancos. Las elaboraciones de los tintos por su parte, irán encaminadas a tintos jóvenes y de cortas crianzas, huyendo de los largos períodos de envejecimiento.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email