Navarra cultiva 6.000 kilos de uva por hectárea y Castilla-La Mancha, más de 20.000

DENUNCIA QUE ES PELIGROSA LA ENTRADA DE VINO DE OTRA COMUNIDAD A LAS BODEGAS UCAN dice que por ahora ninguna cooperativa ha mostrado interés por almacenar cosecha castellano-manchega
Navarra cultiva una media de 6.000 kilos de uva por hectárea dentro de la Denominación de Origen (DO), y Castilla-La Mancha, entre 20.000 y 30.000 kilos. "La elevada producción que ha registrado esta comunidad este año se debe a varios factores, como la climatología, la falta de control en la práctica de la poda en las viñas y la utilización del sistema de riego para incrementar la cosecha", denunció ayer el presidente de UAGN, Félix Bariáin.
El máximo responsable de esta organización se mostró en contra de que las bodegas navarras acojan cosecha procedente de Castilla-La Mancha para elaborar vino de mesa. "Por un lado, existe el miedo de que alguien pueda mezclar en sus bodegas vino DO con el proveniente de otro territorio; y por otro lado, Castilla-La Mancha debería controlar sus producciones como así lo hacemos en Navarra para evitar que tuvieran estos excedentes. En la DO podemos cultivar un máximo de 8.000 kilos por hectárea". Bariáin remarcó que "ahora Castilla-La Mancha pide una solidaridad que no tuvo cuando se realizó el reparto de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC)".
Hace dos semanas, viticultores de Castilla-La Mancha preguntaron a Navarra, La Rioja, Aragón, Extremadura, Valencia y Castilla-León, entre otros territorios, si estaban interesadas en acoger en sus instalaciones vino de la campaña manchega, ya que sus bodegas se encontraban desbordadas ante la cantidad que se estaba recogiendo. Por el momento, Castilla León, Extremadura y Aragón ya han aceptado almacenar en sus bodegas vino de esta comunidad.
Castilla-La Mancha, que engloba casi el 49% del viñedo plantado en España, es la que más superficie destina al cultivo de uva: 465.358 de las 954.000 hectáreas en 2012, según el Observatorio Español del Mercado del Vino. Por su parte, Navarra suma 19.320 hectáreas en 2012, unas 3.500 menos que hace tres años, según el departamento de Desarrollo Rural.
LA PROHIBICIÓN La Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra (UCAN) envió a sus más de 20 socios del ramo la posibilidad que ofrecía Castilla-La Mancha, aunque esta oferta también se extiende a bodegas privadas. Por el momento, ninguna cooperativa ha mostrado interés por almacenar excedente de esta comunidad, aunque el reglamento del Consejo Regulador de la DO Navarra también prohíbe en su artículo 21 la posibilidad de que una bodega y cooperativa inscrita en esta Denominación pueda usar uva de otro territorio.
Sin embargo, se dan dos casos en los que se puede permitir recibir cosecha de otro territorio. Uno consiste en que las bodegas separen sus naves para tratar el vino: una zona habilitada para el que se cultiva en la DO Navarra y otra para el que no esté adscrito a esta Denominación. Y el segundo, que las bodegas no estén activas, pero que mantengan su licencia para trabajar.
El vocal del vino de UCAN, Miguel Bujanda, indicó ayer que "la climatología y la mecanización de la recogida en Castilla-La Mancha han generado un problema momentáneo, del que se pueden beneficiar aquellas bodegas que cumplan con la normativa de la DO Navarra y que tengan capacidad de poder alquilar depósitos para guardar vino manchego. Puede ser un beneficio para ellas". Desde la DO Navarra indicaron que en la Comunidad Foral hay unas cuatro bodegas que pueden acoger uva de otro territorio.
¿SOLIDARIDAD? El presidente de UAGN, Félix Bariáin, resaltó que Castilla-La Mancha "pide ahora una solidaridad que no compartió cuando se estuvo discutiendo el reparto de las ayudas de la nueva PAC". En las negociaciones del pasado verano, UAGN, EHNE, UCAN y el Gobierno de Navarra acordaron un documento en el que solicitaban que la Comunidad Foral también se beneficiara de las subvenciones destinadas al sector del vino, de las que ahora no recibe nada. Sin embargo, Navarra se quedó sola ante esta reivindicación y Castilla-La Mancha mantuvo su cupo para el sector vitivinícola, "cerca de cien millones, los mismos que recibe Navarra por toda la PAC". Bariáin recordó ayer que Castilla-La Mancha ha conservado esta ayuda al tomar como referencia un año en el que tuvo que destilar mucho vino. "La UE fijó un cupo para compensar esta pérdida, que ahora mantendrá hasta 2020".
El presidente de UAGN insistió en que el Consejo Regulador de la DO Navarra debe "intensificar los controles en las bodegas para evitar que se pueda caer en la picaresca de mezclar vinos de diferentes comunidades. Debería dormir un veedor en la puerta de cada bodega". Para Bariáin, "traer vino de fuera de Navarra sería como echar una cerilla a un bidón de gasolina". Por ello, reiteró que "si alguien detecta el tránsito de cisternas con vino de otras comunidades que se dirigen a alguna bodega que no está autorizada para ello, que lo denuncie". Aunque también estaba seguro de que "no cree que nadie se atreva a traer vino de fuera".
LA COSECHA EN NAVARRA Bariáin recordó que este año Navarra prevé recoger unos 57 millones de kilos de uva de la DO. El viticultor está percibiendo más por el kilo de uva que el año pasado, 0,50 euros en 2013 por los 0,40 euros en 2012. "Esto se debe a que Navarra coloca en el mercado, lo que produce; y por la calidad de los vinos". Sin embargo, a pesar de que se ha incrementado el precio que recibe el agricultor, "este solo cubre los costes de producción, principalmente", concluyó.
UAGN
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email