La marca Cangas, a un paso

El Principado y el Consejo Regulador confían en que el reconocimiento oficial para la producción vinícola llegue en los próximos meses
La tramitación de la Denominación de Origen del vino afronta su última etapa
«Es la figura emblemática de calidad de los vinos en España». Es la definición de 'Denominación de Origen' que ofreció ayer en Pesoz el presidente del Consejo Regulador del Vino de Calidad de Cangas, Juan Manuel Redondo. La referencia estaba incluida en el relato de los pasos que han dado viticultores y bodegueros del Suroccidente para alcanzar ese reconocimiento. El viaje comenzó en 2001, con una producción identificada con la marca Vino de la Tierra de Cangas; hoy, cinco bodegas comercializan su producción con la contraetiqueta de Vino de Calidad de Cangas, un estadio previo a la Denominación de Origen Cangas, que constará en breve en los sellos oficiales.
Redondo afirmó, de hecho, que se espera que el reconocimiento sea definitivo «a lo largo de este año», ya que «Europa no ha puesto ninguna traba ni ningún problema» al tramitar el proyecto remitido por el Consejo Regulador en agosto de 2011.
El buen pálpito de las bodegas del Vino de Cangas lo comparte la Consejería de Agroganadería. Su titular, María Jesús Álvarez, también se mostró ayer confiada en que «en muy poco tiempo, la Comisión Europea inscriba en el Registro Comunitario de Marcas al Vino de Cangas». Esto, añadió, «supondrá un marchamo más de calidad que contribuirá a la buena gestión del vino y a su consolidación» en un mercado caracterizado por «una competencia muy fuerte».
Los productores son conscientes de las dificultades del mercado, pero aseguran que el vino que se obtiene de las uvas del Suroccidente tiene muchas posibilidades de destacar. En la conferencia impartida en el marco de una jornada sobre el Vino de Cangas y organizada por el Ayuntamiento de Pesoz en el Museo Etnológico, Redondo subrayó la singularidad de caldos procedentes de vides cultivadas en laderas con suelo de pizarra, como los de la comarca suroccidental de Asturias: «La pizarra es algo que se busca ahora en los vinos, como las variedades de uva propias y el viñedo viejo, que son aquellos de más de 25 años, y aquí sobrepasamos ampliamente esa cifra», detalló.
A esto se suman los aportes de un clima propio y de un sistema de cultivo, llamado heroico, que representa un pequeño porcentaje de la producción mundial de uva. Incluso en los territorios reconocidos para el cultivo de variedades destinadas al Vino de Cangas (los concejos de Cangas del Narcea, Ibias, Degaña, Allande, Grandas de Salime, Pesoz, Illano y parroquias de Tineo) hoy sólo se destinan a la producción de la fruta unas 70 hectáreas, pero «en derechos de viñedo tenemos potencial para llegar a las 211 hectáreas», indicó Redondo. Esta capacidad de crecimiento puede ser un aliciente para que jóvenes emprendedores se animen a poner en marcha una actividad ligada al sector vinícola.
«Opción de negocio»
Fomentar esas inversiones, para las que existen diversas ayudas, es uno de los objetivos de la jornada celebrada ayer en Pesoz, que reunió a decenas de interesados de toda la comarca, y también del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento y el Consejo Regulador: «Pretendemos aumentar la cooperación y dar a conocer la marca para ver si algún joven se anima a montar una bodega», expuso el alcalde, José Valledor. Y es que «el vino, en Pesoz, puede ser una opción de negocio», añadió la consejera de Agroganadería. No en vano, ya es el tercer concejo de la comarca en superficie de viñedos, aunque toda su producción se destina al autoconsumo.
Las evidentes diferencias entre estos caldos caseros y los que llevan el nombre de Cangas en las etiquetas se pusieron de manifiesto ayer en una animada cata que puso fin al encuentro en el Museo Etnológico de Pesoz. «El control y mantenimiento del viñedo es la base para un buen vino», comentó Redondo, pero el producto debe atender también una serie de requisitos que hacen referencia a la bodega y al propio vino, que en última instancia es sometido a los sentidos de un buen número de expertos. A este respecto, Juan Manuel Redondo, enólogo de una de las bodegas del Vino de Cangas, explicó que será la unión de las impresiones obtenidas a través de ojo, nariz y boca lo dará la valoración correcta al fruto sublime de la uva.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email