La distribución entra en la guerra de los productos frescos

Las ventas del sector están estancadas, con un crecimiento de tan sólo el 1% en 2013
Nadie en el sector quiere reconocerlo, más que nada por cortesía, pero los datos que se van publicando hacen cada día más patente que las grandes cadenas de distribución que operan en España han desatado la guerra de los productos frescos, una de las pocas actividades que tienen potencial de crecimiento en este sector a juicio de los expertos.
Esta decisión, sin embargo, no se ha tomado de manera voluntaria sino que el estancamiento de las ventas, con un anémico crecimiento de tan solo el 1% en 2013, ha hecho que los máximos directivos de este sector se preocupen ahora por cosas como el sabor de los tomates o las merluzas de pincho.
César Valencoso, director de la división de consumo de la consultora Kantar Worldpanel, considera que «el crecimiento potencial de la distribución está en el segmento de los alimentos frescos, lo que robará cuota de mercado y hará especialmente daño a los mercados tradicionales y a las pequeñas tiendas».
Según sus datos en 2013 la cadena de supermercados mejor posicionada en el área de productos frescos fue Mercadona, con un 17,25% de cuota de mercado en valor y un aumento de casi un 1% en relación al ejercicio anterior. Kantar destaca también el dato de Carrefour, que logró una cuota en del 4,58%, seguido de Dia, con un 4,22% del mercado de los frescos de la distribución.
El primero en elegir en la lonja
En el caso del grupo El Corte Inglés, y pese a que no está incluido en las estadísticas de la mencionada consultora, la apuesta por los productos frescos no es nueva ya que lleva años dedicándose de lleno a este área, hasta el punto de que incluso tiene en cada departamento de frescos puntos especiales de venta con dependientes especializados en los productos «premium».
En algunas de las principales lonjas del país una de las personas más buscadas cuando se descarga el pescado es precisamente al comprador de El Corte Inglés, ya que todo el mundo sabe que es el primero que elige mercancía, por la que paga el correspondiente precio, claro.
La empresa presidida por Isidoro Álvarez ha puesto en marcha una red de proveedores de proximidad para reducir al máximo el tiempo que transcurre entre que se arranca el tomate de la mata y llega a la tienda, y luego a la mesa del consumidor.
En Mercadona su apuesta por los productos frescos ha sido más reciente ya que fue en 2008 cuando la empresa presidida por Juan Roig reconoció que se había equivocado, según la compañía, al haber tratado de la misma manera los productos frescos que los secos o los envasados, estrategia que ha sido reconsiderada y ahora ya es habitual ver en las tiendas de esta insignia dependientes especializados en productos frescos, en detrimento de los bandejeros. Otra de las iniciativas ha sido la apuesta por el pescado de lonja, que llega al cliente en menos de 24 horas.
Otra de las marcas que ha apostado por los productos frescos ha sido la cadena alemana de descuento Lidl, en la que este segmento de actividad supone ya el 30% de sus ventas y le aporta ya la mitad del crecimiento que registró el año pasado.
Y, además de la búsqueda de la calidad en la alimentación fresca perecedera el reto el doble porque el precio tiene que ser muy ajustado fruto, a su vez, de otra de las guerras declaradas hace ya meses en el sector, en esta ocasión de precios.
Según Nielsen, otra de las consultores especializadas en gran consumo, «en un momento en el que por primera vez en décadas el mercado ha presentado una contracción de ventas en volumen, cercano al 1%, en el pasado año por lo que distribuidores y marcas están poniendo el foco en la categoría de productos frescos ya que son los grandes generadores de tráfico en las tiendas y representan un tercio de lo que gastamos los consumidores. Los españoles compramos pan, frutas o carne un mínimo de 2 ó 3 veces a la semana, muy por encima de nuestros vecinos europeos».
Servicio y calidad
Y otro de los puntos importantes de los productos frescos, según Nielsen, es que «esta actividad permite diferenciarse no solo a través del producto en sí, sino también mediante el servicio y la calidad, uno de los grandes retos del sector».
En la actualidad el 26% de los españoles asegura comprar la carne, el pescado, la fruta y la verdura en tiendas tradicionales, 8 puntos porcentuales más que la media europea, mientras que una mayoría elige el supermercado y después el hipermercado.
Filtrar por esta etiqueta: distribución, productos frescos, sector, mercadona, kantar, alimentación, agroalimentación,
Fuente:
ABC
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email