Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Última Hora / Diez claves de la recogida de la uva en Rías Baixas

Diez claves de la recogida de la uva en Rías Baixas

/
/
img

La vendimia revolucionará O Salnés durante las próximas semanas.

Las previsiones de los técnicos de las distintas bodegas, y del consello regulador, es que la denominación de origen vendimie en este ocasión un 40 % más de producción que durante el año pasado. Pero esto es todavía una previsión, pues las condiciones meteorológicas de los próximos días podrían producir cambios significativos en la cantidad de la producción. Aunque lo ideal sería que llegase un poco de lluvia, para aliviar la sequía que sufren algunas plantaciones, lo cierto es que se prevé que se mantengan las altas temperaturas, lo que también permitirá una maduración adecuada de la uva. La cosecha de este año se situará entre los treinta y los 35 millones de kilos.

¿Cuándo empezará y durante cuánto tiempo se prolongará?

Las condiciones meteorológicas provocan que sean siempre las subzonas del sur las primeras en comenzar con la vendimia. En O Condado y O Rosal los trabajos han comenzado ya, tímidamente, a finales de esta semana. Entre dos y tres bodegas están ya vendimiando. Pero no será hasta mañana que arranque el grueso de la recogida en esta subzona. En O Salnés habrá que esperar algo más para ver a los tractores cargados de uvas por la carretera. Aunque algunas bodegas podrían empezar con los preparativos hacia el fin de semana que viene, se espera que sea a partir del día 23 cuando se dé el pistoletazo de salida. A partir de ahí, el grueso de la recogida se centrará en los primeros diez días. Después continuará la vendimia, pero más pausada y destinada a recoger las parcelas que han tardado más en madurar o aquellas que se destinarán a las elaboraciones especiales, como los vendimia tardía.

¿Quién se encargará de recogerla?

Tradicionalmente era la familia la que se encargaba de recoger toda la cosecha. Primos, tíos y amigos colaboraban con los propietarios en la recolección de la uva. Pero la profesionalización del sector y la existencia de plantaciones de mayor tamaño han llevado incluso a los productores más pequeños a emplear a jornaleros. Peones que durante unos días ayudan. Aunque son las bodegas las que contratan al grueso de estos trabajadores, pues ellas también tienen plantaciones propias que precisan vendimiar.

¿Cuánta gente se emplea durante la vendimia?

Saber con exactitud el número de personas que son contratadas mientras duran los trabajos de recogida no es tarea sencilla. En el consello regulador tiene una fórmula, basada en que cada jornalero recoge una media de 300 kilogramos de uva al día. Teniendo en cuenta que la cosecha de este año se prevé que superará los treinta millones de kilos y que las tareas se prolongarán durante una media de diez días, que es lo que tarda la denominación en recoger el grueso de loa cosecha, se podría decir que hacen falta unas once mil personas para que la uva llegue a las bodegas. Pero esta cifra es muy relativa porque las empresas contratan también a peones que se ocupan de colaborar en las tareas de entrada de la uva y de elaboración de los primeros mostos.

¿Cuánto cobran los peones y cuánto se puede sacar?

El salario de los peones que trabajarán en la denominación de origen durante los próximos días dependerá de muchos factores. Las bodegas pagan una media de entre seis y siete euros a los vendimiadores. La mayoría de ellos hace una media de ocho horas diarias, lo que les permite ingresar entre cincuenta y sesenta euros por día. Teniendo en cuenta que buena parte de ellos se emplean durante unos diez días, el salario total que pueden percibir se sitúa entre los seiscientos y setecientos euros. Cuestión aparte son los que son empleados en las bodegas. Las jornadas de trabajo aquí sueles ser más largas, además de que los salarios son algo más elevados. A ello hay que sumarle que esta tarea se prolonga durante más días. Por eso este personal puede conseguir alrededor de unos mil euros por las peonadas.

¿Dónde se puede ir a solicitar empleo?

La mayoría de las bodegas utilizan las empresas de trabajo temporal para contratar a los peones de la vendimia. Pero también hay algunas que elaboran listas con los solicitantes que, posteriormente, remiten a las empresas de trabajo temporal. Hasta hace solo unos años, el sector tenía falta de personal para afrontar la vendimia. Algo que ha cambiado radicalmente desde que comenzó la crisis económica. En Ader, empresa que se encarga de gestionar estos contratos, emplean durante estos días a entre doscientas y trescientas personas. Explican que, cada vez más, las bodegas colaboran con asociaciones como Amigos de Galicia, para tratar de ofrecer estos empleos a la gente que más los necesita. En las bodegas aseguran que el trabajo que antes realizaban estudiantes lo hacen ahora padres de familia. Y que empleos que quedaban libres porque no convencían las condiciones, se cubren ahora con mucha facilidad.

¿Cuánto cobrarán los viticultores por la uva?

Hace ya tiempo que el precio de la uva está condicionado a su calidad. Es la uva de mayor graduación la que alcanza un mayor precio en el mercado. En los últimos años, el kilo de albariño se pagó entorno a un euro. La referencia de este año, que la fija la mesa del vino en la que se sientan bodegueros y viticultores, está en un euro para la uva de trece grados. Esto supone un descenso con respecto al año anterior, pues esta uva de tan alta graduación es la que más escasea, mientras que la gran mayoría, que s sitúa entre los once y los doce grados, se pagará por debajo de ese precio.

¿Podrán las bodegas asumir la cosecha?

No son buenos tiempos para grandes cosechas. La crisis económica que está viviendo el país ha cogido a Rías Baixas con las cosechas más abundantes de su historia, sobre todo la del 2011 que superó los 40 millones de kilos. Pero, hasta el momento, las bodegas han sabido mantener el tipo. La mayoría explican que la denominación ha ido buscando hueco en los mercados en función de sus necesidades y prueba de ello es el incremento en las exportaciones que se han registrado en los últimos años. La cosecha que está prevista no es especialmente abundante y hay algunas bodegas, las más grandes, que están deseando disponer de más cantidad para poder abastecer sus mercados. Y es que los 17 millones de kilos que vendimió la denominación de origen el pasado año a algunos le han sabido a muy poco.

¿Cuáles son los principales mercados de la denominación?

En los últimos tiempos, la denominación de origen ha incrementado sus ventas notablemente en los mercados exteriores. Pero España sigue siendo el principal destino de los caldos de Rías Baixas. Hasta el 75 % de la cosecha se queda dentro de nuestras fronteras. El 25 % restante se va, principalmente, a Estados Unidos. Los americanos son los principales clientes del albariño y solo el año pasado se bebieron algo más de 2,5 millones de litros. Actualmente, las bodegas están presentes en 57 países de todo el mundo y continúan haciendo esfuerzos por asentarse en mercados emergentes, como puede ser el asiático. El consello regulador ha puesto en marcha una intensa campaña de promoción que lo ha llevado a las ferias de todo el mundo, pero también a realizar presentaciones en hoteles de toda España para tratar de revitalizar un mercado al que la crisis está pasando una dura factura.

¿Cuál es el volumen de negocio del sector del vino?

Según los cálculos hechos por la Consellería do Medio Rural, la denominación de origen del albariño genera un volumen de negocio de sesenta millones de euros al año. Actualmente, está formada por 6.700 viticultores, que reparten sus plantaciones en las cinco subzonas: O Rosal, Condado de Tea, Soutomaior, Val do Ulla y O Salnés. Es esta última región la concentra el grueso de la denominación, tanto en plantaciones, como en viticultores, como en bodegas. La extensión de las plantaciones de albariño es otra de las cosas que no ha parado de crecer en los últimos años. Actualmente hay 4.014 hectáreas amparadas en la denominación de origen, la mayoría, de albariño. Y es que también hay otras variedades de uva amparadas en el consello, pero cuya presencia es minoritaria. De elaborar toda la producción se encargan 180 bodegas. Una de las principales características de este sector es el minifundio, tanto en las parcelas como en las empresas. De hecho, durante la última cosecha solo cuatro bodegas elaboraron más de medio millón de litros. Otras cuarenta, en cambio, apenas llegaron a los cinco mil litros. Lo mismo sucede con las plantaciones, repartidas en 23.232 parcelas diferentes.

Hacen falta unas once mil personas para que la uva llegue a las bodegas.

La cosecha de este año se situará entre los 30 y los 35 millones de kilos.

En el 2012 solo 4 bodegas elaboraron más de medio millón de litros.

http://www.lavozdegalicia.es

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :