Arias Cañete: El Ministerio está involucrado en la creación de una Interprofesional del vino

LA D.O.CA. RIOJA
que gestione “una producción llamada a conquistar los mercados de exportación” Sostiene que el sector tiene que seguir en esa línea de exportación de vino de calidad
Lamenta que España no pueda pescar la totalidad de cuota de caballa por las sanciones impuestas durante la etapa socialista
Pide a la Comisión la creación de observatorios que vigilen los precios y márgenes en el sector lácteo
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que su Departamento está convocando a todos los profesionales del sector del vino (organizaciones agrarias, envasadores, cooperativas, bodegas…) “para cerrar filas y poner en marcha esa gran interprofesional que tendrá que hacer una gestión razonable de una producción que está llamada a conquistar los mercados de exportación”.
Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones hoy en Bruselas, a la entrada del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, donde ha explicado que la reforma de la PAC mejora el funcionamiento de las interprofesionales, ya que les da más instrumentos de gestión de mercados y mayores posibilidades de funcionar con la extensión de norma.
INTERPROFESIONAL DEL VINO
En este sentido, Arias Cañete ha expresado la necesidad de que España, que es líder mundial en extensión de viñedo y en producción, y registra unos excelentes resultados de exportación, cuente con una interprofesional potente, como ocurre con otros sectores como el aceite de oliva.
Según el ministro, las interprofesionales están arrancando en nuestro país y el Gobierno se va a involucrar en este proceso para favorecerlo y lograr que el sector se autoorganice. En el caso del vino “nos vamos a emplear a fondo porque creemos que es una interprofesional de carácter fundamental”.
Asimismo, Arias Cañete ha explicado que, después de los procesos de reconversión, la producción de vino se ha incrementado, “y en estos momentos estamos gestionando producciones superiores a los 50 millones de hectólitros, producción que obliga al sector a exportar, y a exportar embotellado, que es lo que tiene valor añadido”. A este respecto, el ministro ha indicado que el año pasado prácticamente el 46% de las exportaciones era de vinos de Denominación de Origen.
Por lo tanto, el ministro considera que “tenemos que seguir en esa línea de exportación de vino de calidad, de vino con valor añadido”, para lo que se hace necesario que el sector esté bien estructurado, con cooperativas que se integren, con los instrumentos que el Gobierno ha puesto a su disposición, y con Interprofesionales que sean capaces de hacer labores de gestión y promoción “que requiere una producción de esta envergadura en el mundo”.
Para el ministro, “ser líderes mundiales tiene también sus responsabilidades, entre otras, estar a la altura de las circunstancias y no exportar meramente graneles”.
CUOTA DE CABALLA
En relación con las negociaciones entre la Unión Europea, Noruega y las Islas Feroe para el reparto de las cuotas de caballa, Arias Cañete ha reiterado que España siempre ha defendido que la Comisión negociara un acuerdo rápido, equilibrado “y que no premiase a aquellos países que habían fijado unilateralmente los Total Admisible de Capturas (TAC) de pesca, con una actitud muy poco respetuosa con el medio ambiente”.
En cualquier caso, el ministro ha precisado que España necesitaba con urgencia incrementar su cuota de caballa, “ya que en los años 2009 y 2010, por la falta de control del Gobierno socialista, nos impusieron unas multas que han llegado a las 100.000 toneladas”.
El ministro ha lamentado que este año, “a pesar de que España ha logrado un incremento sustancial de las cuotas de caballa, llegando a las 46.000 toneladas, sólo podamos pescar 40.000 porque aún estamos pagando el descontrol que hubo durante el periodo socialista en los desembarques de caballa”.
COFINANCIACIÓN CAMPAÑAS PROMOCIÓN
Por otra parte, Arias Cañete ha manifestado el apoyo de España a la propuesta de la Presidencia griega sobre el reglamento de promoción de productos agrícolas, ya que “da respuesta a la mayor preocupación que teníamos, que eran las bajas tasas de cofinanciación”.
Para el Ministro, “que la propuesta griega proponga subirlas al 75% con carácter general, e incluso llegando al 85% en situaciones de crisis, resuelve los problemas que se podían plantear a las PYMES que no tendrían capital o recursos financieros suficientes para afrontar campañas de promoción importantes”.
En relación con el sector lácteo, Arias Cañete considera que es una “mala señal” dar a los mercados, en estos momentos, la idea de que se van a incrementar cuotas, porque eso puede estimular procesos de incremento de la producción, que están poniendo en marcha algunos países.
Por ello, “estamos pidiéndole a la Comisión que ponga en marcha observatorios que vigilen no sólo los precios, sino también los márgenes, y luego instrumentos de mercado que puedan combatir las eventuales caídas de precios que se puedan producir por sobreproducciones”.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email