Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Yecla muestra su potencial en su Concurso Anual de Vinos

Yecla muestra su potencial en su Concurso Anual de Vinos

/
/
Yecla muestra su potencial en su Concurso Anual de Vinos
Yecla muestra su potencial en su Concurso Anual de Vinos

Junto a su vecina Jumilla, Yecla es uno de los grandes reinos de la variedad monastrell, una uva de marcado carácter mediterráneo que muestra todo su potencial en estas tierras murcianas, limítrofes con las provincias de Albacete y Alicante. Unos vinos más conocidos, curiosamente, en el exterior que en nuestro propio país, ya que la denominación de origen exporta más del 90% de su producción anual.

En los últimos años, Yecla cuenta con algunas bodegas pequeñas que son santo y seña de la variedad que las identifica, pero son tres, sobre todo, las que empujan el barco de una tierra tan poco conocida como interesante, no solo en el panorama vitivinícola sino en patrimonio cultural y gastronómico.

El paisaje vitivinícola yeclano es uno de los más antiguos, tradicionales y atractivos de España. Alrededor de la mitad del viñedo se encuentra plantado en vaso y un paseo entre viñedos, siempre que no sea, eso sí, en los grandes meses de calor, es una delicia dada la diversidad de flora y fauna que presenta.

El viñedo de Yecla se ubica entre 600 y 800 metros en áreas de llanura o cercanos a montes como el Arabí donde los pinos, las sabinas, las jaras o la retama son fiel exponente de un paisaje curioso y atractivo. Los suelos arenosos, arcillosos, calcáreos… se suceden en una extensión verde de la que el viñedo forma parte inseparable.

El paisaje ha cambiado algo con el paso del tiempo. Algunas de las cepas en vaso de secano han dado paso a espectaculares extensiones de espalderas en regadío, pero Yecla continúa siendo uno de los grandes baluartes de las viñas españolas en base y parte de ellas con edad superior a los 50 años. El viñedo allí se encuentra siempre escoltado por un olivar tradicional en el que predomina la variedad cornicabra y algunas nuevas plantaciones de carácter intensivo donde abunda la omnipresente arbequina. También los almendros forman parte de una agricultura en que cereales como el trigo y la avena se mezclan entre el viñedo. En ganadería es la cabaña ovina la que cobra protagonismo.

Durante el pasado fin de semana, un jurado compuesto por sumilleres, periodistas, personas de la Universidad y la distribución han catado alrededor de 70 muestras de blancos, rosados, tintos jóvenes, tintos con crianza y crianzas anteriores a 2014.

Los resultados son lo de menos. Tres compañías, las tres más importantes de la denominación (Barahona, Castaño y Cooperativa La Purísima) han copado todos los premios, con alguna marca tan mítica como el Casa Cisca 2012. Lo realmente importante es que la denominación de origen Yecla goza de buena salud, especialmente en el exterior. Quizás ahora la única asignatura pendiente es el mercado nacional donde las bodegas del área quieren ampliar su escasa presencia en unos momentos en que el consumidor vuelve su vista hacia variedades autóctonas como la monastrell. Escaparates como el del Concurso, unido al desarrollo enoturístico de la zona, ayudan a ello.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :