Unos datos de consumo más acordes con la realidad
Mientras la mitad de España vacacionaba y la otra mitad planchaba el capillo o se ataba el refajo para salir en procesión, el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean Marie Aurand, presentaba los datos de Coyuntura Mundial del Sector del Vino que, con alguna puntualización como la de la superficie vitícola ya corregida a la baja en el caso de España, nos presenta un panorama muy cercano a la realidad, especialmente en el capítulo del consumo.
La realidad más palmaria, en números absolutos, es que Estados Unidos se consolida como líder del consumo con casi 32 millones de hectolitros y un crecimiento del 2,5% con respecto al año anterior, y se distancia de Francia, que baja levemente un 0,7% hasta los 27 millones de hectolitros, mientras Italia se ubica en tercer lugar con 22,5 millones de hectolitros, por delante de Alemania con 20,2 millones de hectolitros, China con 17,3 millones de hectolitros y Reino Unido con casi 13 millones de hectolitros. Inmediatamente después se sitúa España con 9,9 millones de hectolitros, en una previsión que, según otras fuentes como el Ministerio de Agricultura, apuntan a 10,1 millones de hectolitros, con un ligero crecimiento.
Estos datos apuntan a que Estados Unidos acapara el 13% del mercado mundial, por delante de Francia, con un 11%, Italia con un 9%, Alemania con un 8% y China, con un 7%. España supone algo más del 4% del consumo total.
Pero quizás la aportación estadística más importante de la OIV es la del del consumo per capita, que utiliza como parámetro, según las normas de Naciones Unidas, la cantidad total consumida entre los mayores de 15 años. Quizás lo correcto sería entre los mayores de 18 años como edad preestablecida en buena parte del mundo para el consumo de alcohol. Sin duda, esta media es mucho más lógica que la que incluye al total de la población y deja atrás esa media ridícula que oscilaba entre los 16,5 y los 21,5 litros de vino por persona y año, según se contabilizaran o no los 4 millones de hectolitros que escapan al fisco en forma de evaporación.
La realidad es otra. Los españoles mayores de 15 años consumimos una media de casi 25,5 litros por persona y año, lejos claro está de los 54 litros de Portugal, los casi 52 litros de Francia, los 41,5 litros de Italia, los 41 litros de Suecia, los 40,3 litros de Suiza, los 31,6 litros de Bélgica y Argentina, los más de 29 litros de Alemania y los 27 litros de Australia. Y por encima de los 24,5 litros de Holanda, los 24 litros de Reino Unido y los casi 24 litros de Rumanía. Muy por debajo quedan otros países como Estados Unidos con casi 12 litros, Rusia con algo menos de 8 litros, Japón con algo más de tres litros y China que apenas llega a los 1,5 litros.
Sin tener en cuenta anécdotas de países pequeños como El Vaticano, Andorra o Luxemburgo, que venden vinos a sus países limítrofes por su privilegiada fiscalidad, la fotografía de la OIV se acerca a la realidad. Y supone un estímulo para que la Interprofesional del Vino se marque como objetivo la recuperación del consumo interno, con incremento de las ventas al turismo.
|
José Luis Murcia
Periodista. Presidente de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email