Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Un libro de castas de la vid nos indica dónde está el valor añadido

Un libro de castas de la vid nos indica dónde está el valor añadido

/
/
img

Un grupo de investigadores, capitaneados por el doctor ingeniero agrónomo Félix Cabello Sáenz de Santa María, con la colaboración del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDRA), perteneciente al Gobierno de la Co

Si de algo puede presumir la Vieja Europa, donde no corren buenos tiempos para el consumo interior de vino, pero sí para la exportación, es de singularidad, originalidad y bien hacer frente a la uniformización que poco a poco ha ido imponiendo el Nuevo Mundo en sus mercados, con una pléyade de variedades que caben prácticamente en los dedos de ambas manos.

La obra, basta y compleja, requería de muchas horas de estudio, esfuerzo e investigación, así como de recopilación de bibliografía, trabajo sobre el terreno y paciente estudio de sinonimias y homonimias, pero también exigía una clara localización de las diferentes castas y su propia expresión en los terrenos donde se desarrollan. Estas pautas, en líneas generales, las han logrado el grupo impulsor de la publicación. Y, sobre todo, han llenado un vacío que era necesario completar con la aportación del estudio e identificación de algunas variedades minoritarias que sería importante rescatar para hacer más amplia la oferta.

El libro Variedades de Vid en España (Editorial Agrícola Española, Madrid, 2012), consta de 504 páginas donde se realiza un recorrido por los diferentes puntos de vista de cada casta. Historia, ampelografía, viticultura, genética y posibilidades enológicas son estudiadas de forma minuciosa y presentadas en pequeños capítulos que facilitan su lectura y comprensión. Con muchas ilustraciones en color, más de 200 castas españolas son analizadas, con una clasificación que recoge las autóctonas más relevantes, las minoritarias, las foráneas presentes en nuestro territorio, las uvas de mesa tradicionales y los portainjertos de vid americana autorizados en España.

El libro viene a equilibrar los magníficos estudios realizados en ampelografía por nuestros vecinos de Francia e Italia que, junto a la legendaria doctora Carole Meredith, precursora del uso del ADN en la Universidad californiana de Davis, nos llevaban una importante ventaja en la identificación de castas. En este sentido, el libro que ha coordinado Cabello supone un enorme esfuerzo tanto en el hallazgo de sinonimias (misma variedad con diferente nombre en cada lugar) como de homonimias (diversas castas que confluyen en un mismo nombre sin tener nada que ver desde el punto de vista ampelográfico y/o enológico).

La obra, como todo trabajo de investigación, puede tener algunas omisiones, dada la magnitud del estudio, e incluso algunas controversias con investigadores, bodegueros y viticultores, pero lo cierto es que resulta una herramienta más que eficaz para avanzar en los mercados.

Si bien es cierto que hemos pasado del talibanismo del uso de las variedades foráneas, también llamadas mejorantes, al de las castas autóctonas, en el punto medio está la virtud como en casi todo, lo cierto es que los mercados internacionales reclaman, cada vez más, vinos diferentes, con personalidad propia y que aporten, además de terruño, casta. En ese sentido, la obra de Editorial Agrícola es un importante avance.

La IV Edición de la World Bulk Wine Exhibitión (WBWE), encuentro mundial del vino a granel que se celebrará este año en Ámsterdam los días 19 y 20 de noviembre, ha programado una serie de conferencias, patrocinadas por la OIV, con el título “Variety is the spice: The importance of grape varieties in the bulk wine international market” o “En la Variedad está el gusto: La importancia de las castas de uva en el mercado internacional de vino a granel”.

Allí, los compradores podrán optar a variedades de gran raigambre en España como airén (24,4%), tempranillo (20,4%), bobal (7,4), garnacha tinta (6,6%), monastrell (5,6%), pardina o cayetana blanca (4,3%), macabeo o viura (3,3%) o palomino fino, conocida en Canarias como listán blanca, con el 2,2%. Pero también a otras minoritarias como albariño, mencía, parellada o juan garcía.

Y es que el mercado internacional, cada vez más abierto a nuevos consumidores como los gigantes asiáticos (China, India, Corea del Sur, Japón…), es un mundo tan amplio y complejo que ratifica el dicho popular de en la variedad está el gusto. Y el gusto es nuestro.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :