Tequila (VII). Toma de muestras

Como en el vino, antes de empezar con el proceso de elaboración del tequila, se sacan muestras para enviarlas al laboratorio.
En México existen diversas variedades de agave. En concreto, el tipo de agave tequilero es muy especial y crece sólo en una zona geográfica limitada como Jalisco, algunos Municipios de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. El Agave Azul es la materia prima para producir el Tequila, su nombre científico es Agave tequilana Weber variedad azul y es la única variedad de agave autorizada para hacer Tequila.
El agave requiere de 7 a 10 años para madurar. Posteriormente se realiza la jima, que consiste en cortar las pencas para dejar al descubierto únicamente el corazón de la planta, conocido como piña (debido a su forma y no a su sabor). Las pencas de agave se dejan en el campo para fertilizar las tierras que se utilizarán para nuevos cultivos.
De cada carga de agave se seleccionan al azar 3 piñas, que al partirlas por la mitad con una sierra eléctrica, sueltan un polvo llamado aserrín, el cual se envía al laboratorio a analizar para así saber el contenido promedio de azúcar de la carga total de agave. El contenido en azúcares desvelará el grado alcohólico probable que se podrá obtener en el vino base, antes de ser destilado.

Licenciado en Enología.
Master en Dirección de Marketing y Ventas.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email