Rusia está y se la espera, pese al conflicto con Ucrania

Si el conflicto político-bélico que mantienen Rusia y Ucrania no va a más y España se mantiene en esa posición de no sabe/no contesta en el litigio, todo parece indicar que la recuperación del mercado ruso será un hecho.
Perdido durante 2012 como consecuencia del disparate de precios al que llegó el vino a granel en el contexto internacional, puede volver este año a ser vital, aunque algunas empresas que jugaron a la especulación podrían llevarse algún chasco. El primer indicador lo tenemos en un mes de diciembre donde las compras de vino español a granel y en bag-in-box se incrementaron un 213% tras la debacle producida durante el resto del ejercicio, según datos analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino que ofrece un completo informe de las importaciones en su web.
La llegada de vino a granel procedente de países como Sudáfrica, Ucrania o Brasil se ha detenido en los dos últimos meses del año como consecuencia de una mayor oferta, y a un mejor precio, de los vinos españoles, que se dispararon en este segmento como consecuencia de la cosecha corta de 2012 y de algunos componentes especulativos que hicieron caer este mercado de forma estrepitosa. Sin embargo, no todo fue mal para España en las importaciones de vino durante el pasado año.
Rusia importó durante 2013 un total de 492 millones de litros de vino por importe de 791 millones de euros, a un precio medio de 1,61 euros por litro. Estas cifras señalan un ligero incremento en las compras en volumen del 1,6%, pero con un crecimiento en valor del 19%, con récord de inversión en su historia comercial. Rusia, que generalmente se ha decantado por la compra de vino envasado a precio módico, incrementó sus compras en este segmento, siempre según datos del OEMV, en un 8,4% hasta los 275 millones de litros y un 21,1% en valor hasta los 549 millones de euros, con un precio medio de dos euros por litro, casi un 12% más que en 2012, mientras el vino espumoso incrementó su precio un 10,5% hasta los 4,2 euros por litro, con un crecimiento del 17,5% en volumen y del 30% en valor hasta los 154 millones de euros. Por el contrario, las adquisiciones de granel y en bag-in-box cayeron más de un 9,5% en volumen hasta los 180 millones de litros y un 4,2% en valor hasta los 88 millones de euros. El precio del vino importado de este segmento subió un 6% hasta los 0,49 euros el litro, precio medio muy alejado de las cotizaciones de España durante buena parte del año pasado.
La pérdida de España como primer proveedor de vino durante 2013 la suplió Italia con un crecimiento del 22,5% hasta los 76,3 millones de litros por importe de 227 millones de euros, casi un 35,5%. La gran cosecha de España en 2013 augura que las adquisiciones de vino a granel y en bag-in-box, salvo problemas políticos de última hora, subirán de forma espectacular si se mantiene la tendencia iniciada en noviembre y ratificada durante los primeros meses del año en curso.
España exportó a Rusia un total de 57,4 millones de litros, con un retroceso del 4,5%, por valor de casi 72 millones de euros, con una subida del 10% en espumosos hasta los 4,7 millones de euros por 1,5 millones de litros; un 17% en envasado hasta los 56,5 millones de euros con más de 36 millones de litros, apenas un 2% más, y una caída del granel del 30% en volumen y del 13,5% en valor hasta los 10,6 millones de euros.
Francia, segundo vendedor en valor con 179 millones de euros, casi un 11% más, incrementó ligeramente su volumen vendido hasta los 62,5 millones de litros. Ucrania, actualmente en litigio con el país vecino, hecho que va a redundar sin duda en los intercambios comerciales, exportó un 10,3% más de vino hasta los 65 millones de litros por importe de 55 millones de euros.
Otros países que ganaron terreno fueron Sudáfrica que subió hasta los 36 millones de litros, la mayor parte a granel y en bag-in-box; Georgia, que pasó de la nada, tras el conflicto bélico reciente, a 15 millones de litros por importe de 37 millones de euros, mientras Chile ganó algo de terreno y perdieron cuota Moldavia y Argentina.
Todo apunta a que España, cuyo precio medio solo cedió un 1,1% en el granel, puede recuperar su mando y desplazar a proveedores del pasado año como Brasil, Australia o Canadá, generalmente menos competitivos, máxime si continúa la caída en compras de mercados como Argentina, Moldavia o Uruguay.
![]() |
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|

Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email