Resumen del año 2013

En esta ocasión he decidido cambiar las predicciones para el 2014 por un resumen del año que nos acaba de dejar, para poder corregir errores del pasado y evitar posibles problemas en el futuro.
Haciendo un rápido repaso, podemos calificar el año pasado en dos sentidos ampliamente opuestos:
Por una parte podríamos llamarlo el año de los récords, pues hemos marcado varios. Uno de ellos, el precio de los vinos blancos. Nunca estuvo a casi 6 euros hectógrado, salvo a comienzos de 2013. A principios de los noventa marcamos récord de precio en blanco, a más de 3 euros y medio hº (o 600 pesetas, que era en lo que se trataba entonces) pero este año casi hemos duplicado aquella marca.
Otro récord ha sido el de ser, por primera vez en nuestra historia, los primeros productores de vino del mundo. Nunca habíamos ostentado este galardón. Este año hemos tenido una cosecha superior a la de Italia y Francia, los mayores productores junto a España.
Y para finalizar, algunas de nuestras comarcas como Castilla La Mancha, han marcado un récord de cosecha, superior a cualquier otra de su historia.
Sin embargo, en el lado opuesto hay que destacar otro récord: el vino nunca había tenido una diferencia tan amplia entre el precio más alto y el más bajo. Empezó a operarse a 6 euros hectógrado y terminó con algunas operaciones hasta por debajo de los 2,40, una caída muy acusada en ciertas partidas. Aunque hay que recalcar que no es lo normal, y que en estos momentos hablamos de precios más altos. Pero igual que algunas operaciones se realizaron por encima de esos 6 euros, también otras, aunque pocas, se efectuaron por debajo de esos 2,40.
Hemos bajado en cantidad exportada, cosa lógica debido al incremento tan grande de precios y se ha bajado, aunque algo menos, en precio medio de lo exportado. Es decir, bajamos en cantidad y en valor, pero más en lo primero que en lo segundo.
En este aspecto se debe resaltar que la curva de exportación baja con los precios elevados, pero sube conforme los precios bajan. Por ello, en estos últimos meses las exportaciones han subido en cantidad.
Con todo esto quiero decir que la moderación en los precios suele ser el mejor aliado para los mercados internacionales. Me reitero en que no era lógico tener los vinos a 6 euros, al igual que tampoco lo era, meses antes, cuando el vino estaba a 1,50. Creo no equivocarme demasiado si digo que vinos sobre los 3 euros hº son, en estos momentos, competitivos y válidos para todo el mundo: agricultores, elaboradores, industriales, exportadores y para nuestros importadores. Es un precio en el que todos nos podemos defender.
En resumen, hemos tenido un año 2013 donde se ha pasado de la euforia a la preocupación. El industrial ha pasado un año muy comprometido con los precios que había en el mercado, hemos pasado del casi desabastecimiento a tener vino sobrado… por casi todos los estados en los que se puede pasar en este negocio que nos ocupa.
A pesar de todo, estimo que el consumo, aunque se comenta que ha bajado, es aceptable, incluso con repuntes puntuales en los vinos de gama media, vinos con cierta calidad diferenciada. Este tipo es el que creo que está subiendo. Y es que, entre otras cosas, al consumidor se le ha de ganar con calidad, y la tenemos.
![]() |
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino
|

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email