Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / ¿Qué modelo queremos para el vino español?

¿Qué modelo queremos para el vino español?

/
/
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio

El cosechón de vino de 2013 sirvió durante unos meses para la reflexión al conjunto del sector vitivinícola español.

Durante algunos días, fotos de colas interminables de remolques aparcados frente a una bodega manchega dieron la vuelta al mundo y ofrecieron una pésima imagen del vino de nuestro país. Las catas posteriores ofrecieron, junto a vinos de impecable factura, la mayoría, otro porcentaje importante de muestras de productos acídulos o con índice glucémico elevado por efecto de la podredumbre de la uva tras varios días de lluvia durante la vendimia.

Aunque solo han transcurrido dos años de ese incidente que trajo consigo importantes discusiones entre las distintas partes afectadas, lo cierto es que poco o nada se ha movido desde entonces. España en su conjunto, y Castilla-La Mancha, en particular, han ido a un modelo irracional de plantaciones, espoleados por las distintas Administraciones públicas, de imprevisibles consecuencias. Mientras hace unos años, la gente arrancaba miles de hectáreas de garnachas centenarias y viejos cencibeles, además de vetustos airenes, para plantar, a diestro y siniestro, cabernet sauvignon, merlot o clones de tempranillo de difícil adaptación a las características de nuestras tierras, ahora se reinjertan esas mismas cepas con la airén de antaño para conseguir más kilos a base de agua, ya que es el peso, y solo el peso, lo que prima a la hora de pagar el fruto.

En ese contexto, varias voces claman contra el granel y piden su erradicación, su eliminación y no sé si el fusilamiento al amanecer de todos los que comercien con un tipo de vino que supone en España el 55% de las exportaciones y el 70% de la producción. Y se olvidan de que la fotografía que dio la vuelta al mundo y dejó al pie de los caballos el vino español pertenece a una empresa que envasa el total de su producción y a la que la Administración reconvino a recoger toda la uva que en esos momentos le llegaba.

La Unión Europea, a diferencia de otros países como Australia, no tienen libertad de plantación, pero sí de elección de variedades y de posibilidades de riego, con lo que la productividad ha aumentado y las posibilidades de grandes cosechas, también. En el modelo australiano, la realidad ha hecho que el viñedo retroceda en el último decenio y lo que parecía un ejemplo idílico ha llevado a una racionalidad de la producción, que curiosamente incluye alrededor de un 50% de las ventas a granel, un modelo similar al que siguen Chile o Sudáfrica.

Hace unos meses, el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael del Rey, abogaba, con el entusiasta apoyo de otros prebostes del vino español, por ir hacia el modelo italiano que en 15 años había sido capaz de pasar de un 52% a alrededor de un 30% de las ventas a granel con la obtención de un mayor valor añadido. Y la música, a largo plazo, no suena mal, pese a que las características del viñedo y del mercado italiano estaban y están a años luz del ejemplo español. Pero para llegar hasta ahí es necesario contar con un modelo propio que desconocemos cuál es ¿Qué va a hacer el sector si la ola de calor actualmente vigente no frena las perspectivas de una gran cosecha? ¿Optará por la autorregulación y la prima de la calidad?  ¿Comprará, como anima algún bodeguero, unos cuantos millones de botellas hasta acercarse a esos 1.400 millones de litros que se venden a granel para inundar los mercados de vino envasado español y tirar los precios más? En pocos meses, la solución.

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :