Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Pepe Raventós, el linaje de una familia de viticultores (Parte II)

Pepe Raventós, el linaje de una familia de viticultores (Parte II)

/
/
Pepe Raventós
Pepe Raventós

¿Quién es Pepe Raventós? Le vamos a conocer profundamente, sus ideas, inquietudes, su labor en la viña y sus objetivos. En esta segunda entrega, los motivos por los que salieron de la DO Cava y las bases de la creación de una nueva DO: Conca del Riu Anoia.

Por qué dejamos la DO Cava

Cuando se creó el cava en 1872, nuestros antepasados pensaban en un World Class Sparkling Wine. Por esto, Josep Raventós Fatjó innovó con Xarel·los procedentes de las mismas viñas de donde procede La Finca, conocedor ya del gran potencial de esta uva, la estructura mineral de nuestros suelos y, más importante aún, sabiendo que para ser un World Class tienes que ser auténtico. En 1888, Manuel Raventós Doménech creó el coupage del espumoso del Penedès sólo con variedades autóctonas: Macabeo, Xarel·lo y Parellada.

Después de 150 años, CAVA se ha convertido en una DO orientada al volumen sin identidad geográfica propia, en términos de clima y suelos; con unos estándares de viticultura muy bajos.

Raventós i Blanc se creó para dar sentido a una finca donde, desde 1497, se cultiva la vid, continuando la historia de una tradición vitícola familiar de más de 20 generaciones. Su fundador, Josep María Raventós i Blanc, pensó en un concepto de máxima proximidad entre naturaleza y hombre recuperando la idea de la payesía catalana, una masía arraigada a una finca.

Queremos recuperar los pasados perdidos de esta vida en la masía tradicional del Penedès, esta viticultura payesa en la que la tierra, las plantas, los animales y el hombre trabajan conjuntamente en un ecosistema agrícola.

Creemos que existe una oportunidad para vinos sinceros, fruto de una finca, de un clima concreto, de unas variedades autóctonas, y de una viticultura exigente, precisa y respetuosa.

Por este motivo, decidimos dejar la DO Cava en noviembre de 2012.

Creemos en la necesidad de crear una DO más ‘‘local’’, muy orientada a la viticultura y súper exigente, con el objetivo de identificar nuestros vinos y ayudarnos a transmitirlos mejor en el mundo. Por este motivo dejamos la DO Cava y empezamos de cero. No podemos hacer esto dentro de CAVA.

 

Por qué Conca del Riu Anoia

“Mi ilusión es que los vinos Raventós i Blanc de esta nueva etapa tengan un nombre propio. Por ello, inspirándome en el libro ‘La Vida al Camp’, de Jaume Raventós -1898- queremos recuperar Conca del Riu Anoia,  el nombre de una pequeña área geográfica que nos ayude a transmitir y conocer mejor nuestra tradición vitícola, la fuerza de nuestra tierra, las tipicidades de nuestras uvas y las características de nuestros suelos: nuestra manera de elaborar vinos espumosos .” Pepe Raventós

Conca del Riu Anoia, el nombre, que nos vincula a una topografía enmarcada en un trozo pequeño de mundo, cercano al río Anoia y cuyos paisajes observamos desde el bosque del Serral, en la zona norte de nuestra finca.

 

Conca del Riu Anoia, en cuatro grandes puntos:

        Una historia geológica y de formación de suelos

        Una climatología del Penedès oriental

        Unas variedades autóctonas: Xarel·lo, Macabeo, Parellada

        Una tradición vitícola milenaria

Raventós i Blanc es un vino espumoso de calidad sin DOP ni IGP, trabajando en la creación de la nueva DO Conca del Riu Anoia, cuyas bases están cimentadas en la viticultura y el concepto de granja, más que en la enología. Será una DO de viticultores.

Conca del Riu Anoia, una futura DO con unas reglas de viticultura muy respetuosas para todas las bodegas bajo este paraguas.

Como requisito previo, todas las bodegas que quieran inscribirse deberán demostrar y acreditar que cumplen, además de los requisitos y las normas de la DO Cava y del Consejo Regulador del Cava, las siguientes normas creadas expresamente para esta nueva DO:

·     · 100% vinificación propia y elaboración propia: no se puede comprar vino ni tampoco botellas en punta o en fase de crianza a terceras empresas.

·     · Mínimo 80% de las viñas propias.

·     · Si se compra uva, con requisitos estrictos de calidad

1.    Buen viticultor: dedicación 100% a la agricultura.

2.    Control y seguimiento de los trabajos de viticultura por parte de un técnico de empresa elaboradora.

3.    Edad del viñedo superior a 10 años. Ideal viñas de más de 20 años.

4.    Producciones máximas de 10.000 kg/ha.

5.    Fecha de vendimia según cata bayas, equilibrio azúcares/acidez, sanidad y previsión metereológica.

6.    Cosecha manual y selección de uva en viña, remolques con peso inferior a 2.000 kg. Uva entera en bodega.

      · 100% viticultura biodinámica.

·     · 100% variedades autóctonas en todos los coupages.

·     ·  Crianza mínima de 18 meses.

·     · Siempre de añada, la naturaleza va primero.

·     · Geográficamente delimitado al valle del río Anoia. Entre el Mar Mediterráneo y la Sierra Prelitoral Catalana. Limitada según criterios geológicos.

 

Todos estos requisitos serán auditados por una empresa de auditoría y certificadora externa.

 

Mar Galván  
Mar Galván
Enóloga, Experta en catas, Analista de Productos Agro-alimentarios, Escritora y Poeta.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :