‘No tener vino en la televisión es un error’
Luis Gutiérrez, catador del equipo de Robert Parker en España, Chile y Argentina, publica “Los nuevos viñadores”. Arturo Blasco le ha entrevistado para conocer más acerca del contenido de su libro así como su opinión sobre la situación vitivinícola española actual.
“Los nuevos viñadores” es el libro que acaba de publicar Luis Gutiérrez, donde se combinan las experiencias de la nueva generación de viñadores españoles, acompañadas de hipnotizantes fotos y recetas gastronómicas locales.
El libro recoge el relato de ciertos cultivadores de viñas; en definitiva: viñadores. Es un libro en donde hablan de sus vinos, de sus viñas, de sus vidas y de sus ilusiones. En todos ellos hay varios puntos en común: son apasionados del vino, apasionados del campo, no les importa gastar dinero para descubrir nuevos vinos, ni perder (o más bien invertir) tiempo y dinero probando cosas nuevas.
Publicado por la editorial Planeta Gastro, está prologado por Robert Parker y las fotos han sido realizadas por Estanis Núñez, cuya cámara ha captado enólogos y cocineros, pero también destacadas estrellas del rock e impresionantes paisajes.
Entrevista:
P: La pedantería en el vino puede crear una imagen elitista y alejada del vino. ¿Qué actitud se debería adoptar para generar interés por el vino?
R: El vino puede ser complejo pero no hace falta que sea complicado. Te gusta o no te gusta. Eso es lo más importante de un vino. La pedantería es contraproducente en todos los terrenos, en el vino también.
P: En el libro hay más de una referencia al gran gasto que hacen los protagonistas en viajar y en beber. Viajar para visitar zonas vitícolas, y comprar muchas botellas, es sin duda una forma de vida para algunos que estamos un poco locos por este mundo. ¿Qué viaje te sorprendió más y por qué?
R: La gente que hace los mejores vinos tiene dos cosas en común: compran vinos de todo el mundo e intentan visitar la mayor cantidad de zonas vitícolas mundiales. Hay una correlación muy grande. Pasa lo mismo con los críticos, con los periodistas, los aficionados. En España sorprende la diversidad y lo desconocido de muchos paisajes vitivinícolas; Taganana en Tenerife, La Ribeira Sacra en Galicia, Priorat en Cataluña o Jerez en Andalucía. Si alguien se anima le invito a que descubra el Valais en Suiza, sobre todo un pequeño pueblo que se llama Sion. Pero vamos, igual que estos ejemplos ¡te podía dar otros cienes y cienes!
P: Aparte de hablar de vinos, haces comentarios a cervezas artesanales o, incluso, hay un capítulo dedicado a un vino a base de manzanas, “Malus Mama”. ¿Qué otra bebida alcohólica o no alcohólica lejos del vino habrías podido incluir en el libro?
R: La verdad es que no muchas, apenas bebo destilados, algo de cerveza o sidra. Algunos de los viñadores destila, hace cerveza o sidra. ¡O zumo de frutas!
P: En los diferentes shows gastronómicos de la parrilla televisiva actual no se habla de vino. No suelen recomendar comer un plato acompañado de un vino, o de un tipo de cerveza, o incluso de un determinado refresco o tipo de agua. ¿Qué opinas del maltrato a las bebidas en los shows gastronómicos de televisión?
R: No lo entiendo. Para mí el vino es parte integral de la gastronomía. No concibo ir a un restaurante y no beber vino. No comprendo cómo a los chefs no les gusta y no les interesa el vino. Pero no tener vino en la televisión es un error, creo que es un medio de comunicación que llega a mucha gente, y sería muy bueno que hubiera vino en la televisión. Pero que fuera algo ameno, interesante, que enganchara a la gente, que les empujara a ver y probar vinos de distintas regiones.
P: Justo en este mes de julio se ha hecho público que Michelin adquiere el 40% de The Wine Advocate. Se unen los dos gigantes, uno del vino y el otro de la gastronomía ¿Qué cosas nuevas aportará Michelin a la guía en el futuro?
R: Pues de momento no lo sabemos. Es un cambio en el accionariado de la empresa, pero como te decía, el vino es parte de la gastronomía, así que en cierta manera creo que puede ser una unión natural, ya que ambas compañías son líderes en sus segmentos.
P: Precisamente en el libro hay muchas referencias gastronómicas, y yo, como valenciano, tengo que aplaudir la sutileza llamando arroz a lo que hay en una paella en el capítulo de José María Vicente de Casa Castillo. Sin embargo sí llamas paella a la que hace Pablo Calatayud de Celler de Roure, y lo explicas de una manera fiel. Los valencianos somos los más puristas y extremistas de la paella. No toleramos fácilmente que se llame paella a cualquier arroz seco hecho sobre una paella ¿Qué ejemplos de vino o plato destacarías que levanten una sensibilidad similar en su lugar de origen?
R: En todas las regiones se toma sus platos y productos tradicionales muy en serio ¿no te parece? ¡Menuda pasión hay en País Vasco por el queso Idiazabal! O cómo se discute la calidad de las nécoras o los percebes en Galicia, o cómo se fríe el pescaíto en Andalucía, la preparación del mejor suquet de pescado en Cataluña. ¡Somos un país para comérselo! ¡Y bebérselo!
P: Tal y como lo explica Pablo Calatayud de Celler de Roure, en el siglo XX se introdujeron numerosos cambios en la vinificación. Se caracteriza por la introducción de cultivares foráneos, y la crianza en barricas de roble. Ahora, comenzando el siglo XXI, se busca recuperar lo local, esas variedades autóctonas o incluso nomenclaturas como “clarete” de Jorge Monzón. ¿Cómo prevés que será la nueva era de vinos?
R: Yo creo que esto no es una moda, que es una tendencia de futuro, y es por donde va a seguir el camino, valorar y recuperar las diferencias, las variedades, las elaboraciones y ofrecer personalidad, vinos con carácter diferenciado.
P: En el libro se nombran cultivares como Garnacha, Mandó, Mencía o Cariñena entre otras. De todas ellas se comenta que en su momento se decía que no eran uvas para vinos de calidad. Pero hoy en día ha quedado claro que sí se puede hacer vinos de calidad con esas variedades. Desde tu punto de vista, ¿es un fenómeno que se da solamente en España? ¿En qué otros países se quiere obtener calidad de lo local?
R: Bueno, el caso de España es un poco particular, porque a pesar de la riqueza y diversidad, hemos tenido un parón en la cultura vitivinícola, por la historia del país durante el siglo XX. Además nos ha costado creer en lo nuestro, como si tuviéramos ciertos complejos. Creo que todo eso se está superando ahora, y por eso el panorama está tan interesante.
P: Estoy completamente de acuerdo con el comentario que aparece en el capítulo de Pepe Raventós. En él se dice que fútbol y política dividen, mientras que música y vino unen. ¿Qué música se puede encontrar en tu playlist?
R: Sobre todo rock, aunque también tengo un poco de todo
P: ¿Qué opinas de los eventos y actividades que quieren unir vino y música?¿Nos podrías citar algún buen ejemplo que hayas podido disfrutar?
R: Me parecen magníficas. Me lo pasé como un niño en la Fiesta de la Floración que organizan cada dos años en Gredos Comando G. Varias bodegas presentan sus vinos por la mañana, y por la tarde tocan varios grupos, y además me invitaron a tocar el bajo en un par de temas con un gran grupo de rock, Red House.
P: Se habla en ciertos capítulos de los suelos. En Francia llevan mucho tiempo diferenciando los vinos de una misma bodega, por los suelos de sus parcelas. ¿Crees que deberíamos centrarnos en este aspecto? ¿Qué importancia le dan al suelo los otros países de los que catas normalmente?
R: Pues casualmente en Chile y Argentina como supuestamente no tienen la tradición que nosotros tenemos (pero que hemos ignorado), se están poniendo al día a base de mucho trabajo, que incluye obviamente el suelo. Uno de los especialistas mundiales en suelo, Pedro Parra, es Chileno. Y en Jura, en Francia, tienen bastante claro qué variedades de uva, dado que tienen bastantes y bastante diferentes, van mejor en cada tipo de suelo. La verdad es que en ese terreno todavía nos falta conocimiento.
P: Me ha llamado la atención que varios de estos viticultores tienen o han tenido una relación directa con Dirk Niepoort. ¿Si quiero ser un buen viticultor, debería estar llamándole ya?
R: Dirk Niepoort es un referente de los vinos de Portugal, y una persona con una visión muy amplia, que incluso elabora algunos vinos en España, en Bierzo, Jerez y Ribeira Sacra. Conoce a casi todo el mundo, y casi todo el mundo le conoce a él…
P: ¿Qué mujeres incluirías en una segunda parte de este libro?
R: Lo primero es que las personas no están por su sexo, sino por su valía, sean hombres o mujeres. Lo cierto es que hay más hombres que mujeres en la viticultura, y podría haber incluido otros nombres, masculinos o femeninos en el libro. Pero si quieres que te diga algunas que podrían haber estado en este, por ejemplo, Laura Lorenzo de Daterra en Ribeira Sacra, Vicky Torres de Matías i Torres en La Palma, Elisa Ucar de Domaines Lupier en Navarra ó Irene Alemany de Alemany i Corrio en Penedès.
FOTOS: la autoría de las fotografías de Luis Gutiérrez pertenece a Estanis Núñez.
Arturo Blasco, devolviendo el vino a su origen, cerrando el ciclo, en homenaje al nuevo libro de Luis Gutiérrez, “Los nuevos viñadores”.
Arturo Blasco
Enólogo
|
Licenciado en Enología.
Master en Dirección de Marketing y Ventas.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email