Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Mercado y destilaciones, la sorpresa está servida

Mercado y destilaciones, la sorpresa está servida

/
/
img

Durante muchos años, buena parte de las cooperativas y bodegas españolas, especialmente las primeras, han vivido o malvivido de los ingresos procedentes de las diferentes destilaciones establecidas por la Unión Europa.

Durante muchos años, buena parte de las cooperativas y bodegas españolas, especialmente las primeras, han vivido o malvivido, todo hay que decirlo, de los ingresos procedentes de las diferentes destilaciones establecidas por la Unión Europa, que no eran sino continuación de las heredadas de la época franquista en la que la visión de España era la de un país autárquico, más que nada por las escasas amistades con que contábamos en el exterior, especialmente de las democracias más modernas y consolidadas.

Se ha dado la paradoja, en no pocos casos, de que España vendía parte de sus excedentes de vino a países como Francia o Italia, con una producción muy superior a la nuestra, que se veían en la tesitura de quemar vino debido a la destilación obligatoria a un precio más bajo del que encontraban en el mercado libre para sus producciones.

No obstante, en España considerábamos que las destilaciones eran una muy buena tabla de salvación, ya que nosotros no teníamos en el mercado, nunca es entendible ese complejo de inferioridad, las oportunidades de que gozaban Francia, Italia o, incluso, Portugal.

Esto no quita para que las destilaciones para uso de boca, que abarcan alrededor de cinco millones de hectolitros, sigan siendo necesarias, máxime cuando las holandas españolas, la mayoría de ellas producidas en Castilla-La Mancha, abastecen por su enorme calidad a medio mundo para formar parte del mundo de las bebidas espirituosas.

Pero como a la fuerza ahorcan, la decisión de las autoridades comunitarias de eliminar las destilaciones ha impulsado a empresas y cooperativas españolas a buscar mercados exteriores y, a fuer de ser sinceros, todo indica que lo han conseguido. Buena prueba de ello es que durante 2010 se han colocado en el exterior un total de 1.766 millones de litros, un poco menos de los 2.000 millones de litros que parece haber exportado Italia, pero con una cifra récord en un país que produce alrededor de un 20% menos que su competidor transalpino.

Esta es una de las razones por las que las ventas mundiales de vino a granel durante 2010 ascendieron, provisionalmente, a más de 3.300 millones de litros por un importe de 1.962 millones de euros, lo que supone aumentos del 1,5% y el 8,3%, respectivamente, según datos elaborados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

Y es que estas cifras significan aumentos en volumen y valor de aproximadamente un 60% en los últimos diez años, ya que los datos globales del año 2000 hablan de 1.960 millones de litros por un importe de 1.182 millones de euros. El precio medio por litro en estos diez años ha bajado de 0,60 a 0,59 euros, lo que indica que el vino a granel ha tenido, en líneas generales, que aumentar su calidad y disminuir su precio para ser competitivo.

Pero no debemos olvidar tampoco que esa importante cantidad de vino a granel que ahora se vende en el exterior se debe en buena medida a la eliminación de las destilaciones comunitarias, que solo han dejado, como decíamos anteriormente, la destinada a la obtención de alcohol para la elaboración de bebidas espirituosas.

No parece cierto por tanto que las bajadas de precios en ese sector, que se han sufrido ininterrumpidamente durante varios años en la década que terminó el pasado año, se deban únicamente a una mayor oferta, que la hay sin duda alguna, sino a la mejora técnica en la elaboración que está llevando a conseguir un vino de mejor calidad a menor coste, aunque el sufrimiento en este caso se haya trasladado al viticultor, asunto al que habrá que buscar soluciones.

El año 2011, sobre el que algunos analistas tenían temores, ha comenzado bien. Sin lanzar las campanas al vuelo, pero bien. En este momento nos jugamos mucho, ya que la tentación de especular, si se confirma finalmente que hay más demanda que oferta, es grande. Pero hemos de tener en cuenta que ahora es más importante fidelizar clientes que sajarlos con subidas de difícil justificación.

Es verdad que el mercado es siempre un juego de oferta y demanda, pero el abastecimiento a un cliente y la fidelización del mismo es una magnífica inversión a presente y a futuro con la que hay que jugar. Nunca estamos libres, pese a la racionalización de las cosechas de los grandes productores, de que en los próximos años, por mor de fenómenos climáticos favorables, contemos con un cosechón mundial y los problemas aparecerán de nuevo.

Es momento de aprovechar el viento a favor, de incrementar la inversión en investigación para lograr abaratar costes y subir calidad, de explorar nuevos nichos de mercado en todo el mundo y de lograr el liderazgo mundial de ventas exteriores en volumen, que debe venir acompañado de una mejora paulatina del precio que redunde, de manera especial, en el viticultor, auténtico pagano en estos momentos de la situación.

En sus manos figura el número 100 de este Mosto Flor que, desde hace algo más de dos años, comparto con ustedes todas las semanas. Felicidades, sobre todo, a quienes me leen. Modestamente, seguiré esforzándome en el futuro para mantener su interés. Gracias de todo corazón.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :