La DOP Sidra de Asturias imprime un sello de calidad a esta popular bebida
La DOP Sidra de Asturias cuenta con un total de 23 lagares inscritos que en la campaña pasada comercializaron con su sello alrededor de 1,6 millones de litros de los cerca de 70 millones de litros, alrededor de 55 millones de ellos asturianos, que se producen en España.
Este organismo aporta una vitola de calidad y control a 274 productores de manzanas que se extienden por un seleccionado espacio de 573 hectáreas y ofrecen un producto de primerísima calidad.
Este organismo, adscrito a la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, cuenta con dos importantes baluartes que consiguen con su incansable trabajo de promoción dos principales objetivos: Obtener un mayor valor añadido para el producto, tanto dentro como fuera del Principado, y ofrecer un producto auténtico, tradicional y arraigado a la tierra, a la par que abierto a innovaciones que repercutan a favor tanto del consumidor como del elaborador. Se trata de su gerente, Reyes Ceñal, economista de profesión, y Ceferino Cimadevilla, presidente de la DOP y sumiller profesional.
La DOP sidra de Asturias cuenta ya con una historia de once años y desde los poco más de 300.000 litros de sus inicios se ha pasado ya de los 1,6 millones, que probablemente serán superados si las perspectivas de este año, de excelente calidad en la manzana según los expertos, se cumplen. Asturias se encuentra inmersa en estos momentos en las labores de recogida de la manzana y elaboración de la sidra, trabajos que se extienden, con las variedades más tardías, hasta casi la Navidad.
Grandes lagares históricos como El Gaitero o El Gobernador, y otros más modestos y familiares como Castañón o Viña Cubera se afanan y desvelan estos días por ofrecer a los consumidores lo mejor de sí mismos, ya sea con sidras naturales tradicionales, con las sidras naturales filtradas o las sidras espumosas, cada vez más apreciadas y demandadas por los amantes de esta bebida.
Pero la sidra con DOP, cuyas ventas han crecido un 5% en el primer semestre del año, a la par que sube el consumo en los hogares de esta bebida a nivel genérico según datos de la encuesta de hogares del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuenta también con un inestimable apoyo en el Principado gracias a la Asociación de Restaurantes de Fomento de la Cocina Asturiana a la que pertenecen 12 restaurantes, algunos de ellos de la talla de Casa Fermín o Casa Gerardo. Esta asociación permite que parte de los mejores cocineros españoles puedan armonizar con la sidra de la DOP de Asturias sus mejores platos o incluso preparar con ella algunas de sus magistrales elaboraciones.
Pero la DOP Sidra de Asturias no es, al contrario que otros organismos certificadores, un búnker cerrado a la innovación sino que está a la espera de poder acoger algunos elaboradores que siguiendo la estela de sus colegas canadienses sacan al mercado sus sidras de hielo, obtenidas mediante la congelación inducida de las manzanas. Y sigue de cerca otras innovaciones que se realizan en el Principado como sidra de manzana rosada, vermú de sidra, sidra de mesa…
Y es que la DOP Sidra de Asturias es algo más, mucho más que una DOP al uso. Es una organización viva que lucha día a día por lograr un mayor valor añadido para sus productores, por situar Asturias en el mapa universal de las grandes bebidas mundiales con nombres y apellidos y por hacer de Asturias la patria querida de todos los españoles merced a este maravilloso producto.
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email