Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Jesús Flores: viviendo el vino español desde varias perspectivas

Jesús Flores: viviendo el vino español desde varias perspectivas

/
/

He vivido el vino español de desde varias perspectivas: como enólogo, como profesional de la sumillería, (fui el primer Presidente de la Asociación Española de Sumilleres) y por supuesto, como consumidor. Esto último es con lo que más disfruto en este momento.

En la actualidad, España ha diversificado su oferta de vinos, con un enfoque claro en la calidad. Las denominaciones de origen como Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Priorat, y otras, son conocidas a nivel mundial por producir vinos de gran calidad. También ha incrementado la producción de vinos orgánicos, ecológicos y biodinámicos, naturales, etc.

Los bodegueros españoles han adoptado técnicas de vinificación más modernas, buscando la excelencia en cada botella. Además, se ha producido una tendencia hacia la personalización y la autenticidad, con vinos más innovadores, elaborados con variedades autóctonas que destacan por sus características únicas.

Nuestros vinos han comenzado a recibir premios internacionales, lo que ha ayudado a mejorar la percepción global. Vinos como los de la región de Priorat, o los de variedades autóctonas como el tempranillo y el albariño, han alcanzado una gran reputación en mercados como los de Estados Unidos y el Reino Unido.  ¡Que sigan así!, yo siempre digo: “el camino de la calidad para triunfar es irreversible” o hacemos buen vino, o no tendremos futuro.

Me gustaba mucho una frase de Miguel Torres: “los españoles estamos acostumbrados a oírnos a nosotros mismos, que el vino español, es el mejor del mundo” Todos sabemos que no es así.

Es cierto que España ha trabajado arduamente para cambiar la percepción de país productor los vinos baratos, posicionándose en mercados de mayor prestigio y logrando reconocimiento en eventos internacionales. Sin embargo, el mercado de vinos accesibles sigue existiendo y probablemente seguirá siendo una parte importante de la oferta española. Esto no es necesariamente negativo, ya que España sigue siendo un productor de vinos de calidad a precios muy competitivos, lo cual es una de sus grandes fortalezas.

Pero no olvidemos a Portugal, cuyo binomio precio-calidad, para mí, es de los más competitivos del mundo.

Hoy en día, los vinos españoles abarcan un rango muy amplio de precios y calidades, y la categoría de vinos baratos no necesariamente se asocia con baja calidad. Hay opciones excelentes en precios muy competitivos, lo que le da a España una ventaja en los mercados globales.

En España, las denominaciones de los vinos han experimentado varios cambios y adaptaciones a lo largo del tiempo, con un enfoque en la mejora de la calidad y la modernización del sector. Estos cambios se han dado tanto en términos de las regulaciones que rigen las denominaciones de origen como en la evolución del lenguaje que usan los productores para describir sus productos.

Sobre las tendencias en el sector vinícola, creo que hay algunas que han perdido fuerza. Por ejemplo, los vinos excesivamente manipulados: la sobre-intervención en el proceso de vinificación, como el uso de levaduras comerciales, aditivos en exceso o la manipulación de la acidez, ha ido perdiendo popularidad. Los consumidores, especialmente los más jóvenes, prefieren vinos más naturales y menos procesados.

El enfoque en vinos con un contenido alcohólico muy alto, que era común hace algunos años (sobre todo en algunas zonas como California o España), ha disminuido a nivel global. Ahora, hay más aprecio por el equilibrio, la frescura y la complejidad en lugar de vinos con un alto grado alcohólico.  Queda atrás el tiempo en el que el vino se pagaba por el “hectogrado”, más cotizado cuanto más alcohol tenía.

El mercado ha evolucionado hacia un mayor aprecio por los pequeños productores y las historias detrás de cada vino. El marketing ha pasado de ser centrado únicamente en lo «comercial» a valorar la autenticidad, la historia del viñedo y el respeto por las tradiciones.

En general, el sector vinícola en España sigue evolucionando, y aunque hay algunas regiones que todavía enfrentan críticas por su producción masiva o falta de calidad en algunos segmentos, también hay muchas otras que continúan destacando por su capacidad de adaptación a las demandas del mercado y su compromiso con la excelencia.

A pesar de los esfuerzos que se han realizado, el sector del vino en España podría beneficiarse de una mayor cohesión en su estrategia de promoción y apoyo institucional. Las instituciones públicas han dado pasos importantes, pero la atomización en la representación en ferias refleja una falta de coordinación que podría potenciarse para crear una imagen global más sólida del vino español. El apoyo a la exportación y a la internacionalización necesita alinearse mejor a nivel nacional para maximizar el impacto y las oportunidades del sector.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :