Heladas, de momento sin importancia. Marcha de los mercados del vino

He de comenzar contestando a los que me solicitan que en estos artículos incluya más a menudo información sobre la marcha de los mercados del granel en España, precios y acontecimientos, que así lo haré de vez en cuando, pero recordándoles que esta i
Esta semana he de empezar diciendo que el sábado 6 de abril y el domingo 7 hubo heladas en muchas zonas de Mancha y otras regiones. Por los datos sacados de momento no son preocupantes, a primera vista no hay daños ya que las viñas aún no habían brotado. No obstante, me reservo la opinión de que puedan existir. Los hielos fueron fuertes, me comentan que hasta 6 grados bajo cero en algunos sitios, y en muchas zonas, sobre todo del sur de Mancha, las yemas ya estaban hinchadas. De momento puede que no se vea el daño, pero que lo tengan dentro, y a la hora de la brotación se vea que esas yemas no brotan por estar heladas, llevándose con ello la producción. Hay que estar atentos a este dato y observar la evolución de estas viñas.
Estamos en unos días muy señalados y muy importantes para el desarrollo de los mercados del vino, son semanas cruciales para la próxima campaña, las posibles heladas y enfermedades centran la atención de todas las bodegas de España. Y desde El Correo del Vino les iremos informando puntualmente, como no puede ser de otra manera.
Los mercados del vino, ya se lo comentaba la semana pasada, están muy pesados, con precios para los blancos que rondan los 4,80 euros y para los tintos los 4,50 euros, hectógrado. Es cierto que se han cerrado algunas operaciones a precios distintos, casi siempre más bajos, pero eso va en función de los condicionantes de las operaciones, y de las contraofertas. No cabe duda de que los precios de los vinos están a la baja, sin embargo no están en un desplome generalizado de precios, van bajando pero lentamente. Este mes y el siguiente nos marcaran la evolución de los precios. Si todo sigue normalmente, de cara a la próxima vendimia los precios deben de bajar más, ya que subidas tan espectaculares como las que hemos tenido son difíciles de mantener. Lo que tenemos que ver es hasta donde pueden ajustarse los precios para que a todo el mundo le resulte rentable. Empezando por el precio de la uva a los agricultores y el precio de compra y venta para el elaborador y el industrial embotellador o exportador de vinos.
Nuevamente yo pido moderación, las exportaciones son las que nos marcan la pauta y los precios deben de estar en consonancia con los mercados internacionales para que podamos vender nuestros vinos regularmente, esto siempre nos traerá, a la larga, más beneficios y mejores resultados en el conjunto de los años, no lo duden.

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email