Estamos descompensados

Si la semana pasada titulaba el artículo de esta sección diciendo “Estamos locos”, ciñéndome a España, esta lo hago diciendo, “Estamos descompensados” y esta vez lo hago en el ámbito mundial.
Me explico. Según datos que acaba de publicar la Organización Internacional del Vino (OIV), que el próximo 13 de mayo explicará su presidente detalladamente, la producción mundial de vino va en aumento, y en las pasadas vendimias se ha producido a nivel mundial 276,6 Mhl vinificados; mientras que el consumo mundial de vino se sitúa 238,7 Mhl, manteniéndose estable, que no es poco. Pero si la producción sube y el consumo se estabiliza, mal vamos.
De momento, en este año podemos decir que tenemos un déficit de 37,9 millones de hl.
Aunque los datos los pudieron ver ayer los suscriptores de El Correo del Vino Diario, resumo a continuación los más importantes:
- · Tres países (Italia, España y Francia) representan, casi de forma equitativa, el 47 % de la producción mundial de vino
- · Récord de producción en España (42,7 Mhl), Sudáfrica (11 Mhl), Chile (12,8 Mhl) y Nueva Zelanda (2,5 Mhl)
- · 238,7 Mhl de vino consumidos en 2013
- · La superficie vitícola total mundial en 2013 se mantiene prácticamente estable, con 7.436 ha
- · Europa mantiene prácticamente al mismo nivel que el año anterior, con 3.481 ha. En cambio, como ya había ocurrido en años anteriores, las superficies vitícolas de China (+20 ha con respecto a la superficie de 2012) y Sudamérica (+3 ha en Argentina y 2 ha en Chile) han seguido creciendo.
- · La producción mundial de vino ha aumentado en más de 21,8 Mhl con respecto a la producción de 2012. Italia ha producido (sin incluir los zumos y mostos) casi 45 Mhl y España es, con 42,7 Mhl (aún sin incluir los zumos y mostos) vinificados, el segundo productor mundial de vino en 2013, seguido de Francia, con 42 Mhl.
- · Producción importante en Estados Unidos, con 22 Mhl de vino (sin incluir los zumos y mostos) y récord de producción en Chile, con 12,8 Mhl. Argentina inventarió en 2013 una producción de vino conforme a su potencial (15 Mhl frente a los 11,8 Mhl del año anterior, lo que supone un aumento del +27 %).
- · En cuanto a Sudáfrica, la producción de vino alcanzó un nivel muy elevado, con casi 11 Mhl (frente a los 10,6 Mhl de 2012: +4 %). La producción australiana continuó su recuperación y alcanzó los 12,5 Mhl (+1 % que en 2012) y Nueva Zelanda registró un nuevo récord: 2,5 Mhl por encima de la cifra de 2011 (que fue de 2,35 Mhl). Cabe destacar, sin embargo, el ligero decrecimiento de 2,1 Mhl de la producción china (17,7 Mhl, lo que supone un descenso del -15 % con respecto al año anterior).
No soy amigo de dar muchos datos, pero estos los creo necesarios para hacerse la composición del mercado que tenemos.
En el ámbito mundial estamos, por el momento, como en España: producimos más de lo que consumimos, lo que nos trae a la situación por la que estamos pasando y que al final de este artículo comentaré.
¿Soluciones?, las hay, difíciles pero las hay. A grandes rasgos, aunque no es tan fácil, dos: producir menos o consumir más. Producir menos, no depende de nosotros, es más, estamos a merced de otros países, ya que si salimos de la UE, en la gran mayoría de países las plantaciones son libres. China podría plantar el año que viene, por ejemplo, quinientas mil hectáreas, al igual que muchos otros países, según les venga en gana. Por tanto, se podría dar la paradoja de que Europa arrancara viñas para reducir la producción, pero que ésta aumentara en el ámbito mundial. Se produciría así una pérdida de competitividad, sin que se hubiera solucionado el problema de las grandes producciones. Por ello, como siempre comnto, me inclino por la promoción, por dar a conocer el vino, por la búsqueda de nuevos consumidores: No nos sobra vino, nos faltan consumidores de vino.
En estas semanas terminaré siempre mis escritos comentando brotación y mercados, ya que estamos ante unas semanas muy críticas en este aspecto. La brotación está comenzando en toda España, de sur a norte, de este a oeste va avanzando. Tenemos aún un mes, más o menos, según zonas de peligro de heladas. En los parajes más avanzados ya se comienza a ver la muestra, aunque aún no generalizada, y viene normal en términos generales. Quizá la uva no se está viendo tan “rápida” como en otros años, en los que nada más abrir ya se ven las puntas de los racimos, pero tampoco se puede calificar de mala. No obstante aún no me decanto, quiero esperar una o dos semanas a verlas mejor.
Los mercados de graneles de vino, sin embargo, están fatal, con precios a la baja y muy poca operatividad. Los precios bajan ya de los 2,40 euros hº y, de momento, si no cambian las cosas, no tienen vistas de pararse aquí. Ya veremos, las próximas semanas son decisivas.
![]() |
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino
|

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email