España: 2018, una cosecha corta con buenos rendimientos
Las exportaciones españolas de vino durante 2018, merced a la corta cosecha producida en la campaña 2017 tanto en España como en los grandes países productores, ha resultado muy beneficiosa, en líneas generales, para el sector, gracias a los buenos precios, que han compensado de forma importante la caída de ventas cercana al 14% al pasar de 22,98 a 19,86 millones de hectolitros y con uno ingresos que han aumentado cerca de un 2% al pasar de 2.858 a 2.913 millones de euros.
El precio medio ha pasado de 1,24 a 1,47 euros, casi un 19% superior, según los datos hechos públicos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (www.oemv.es).
La caída de las ventas de vino a granel y en envases de más de dos litros ha sido espectacular al pasar de los 12,69 millones de hectolitros de 2017 a los 10,69 millones de hectolitros del pasado año, lo que supone un retroceso del 23%, pero los ingresos totales con menos cantidad han sido espectaculares al crecer más de un 8% y pasar de 553 a más de 599 millones de euros, mientras el precio medio se disparó un 30% desde los 0,45 a los 0,58 euros el litro. Las ventas de envases entre dos y 10 litros, la mayoría de ellas en bag in box, ha supuesto también un aumento del precio medio del 7,5% desde los 1,26 a los 1,35 euros por litro. Si hacemos la media de ambos capítulos el precio pasa de 0,48 a 0,61 euros.
Las ventas de vino envasado sufrieron también un retroceso significativo superior al 13% al pasar de 8,1 a 7,02 millones de hectolitros, mientras el precio medio crecía un 12,5% desde los 2,12 a los 2,39 euros el litro y unos ingresos de 1.677 millones de euros, inferiores en algo más de un 2% a los 1.719 millones de euros de la campaña anterior.
Para espumosos y cava el año fue bueno. Las ventas crecieron en volumen un 1,5% de 1,83 a 1,86 millones de hectolitros y un 10% en valor al pasar de 460 a 507 millones de euros. Y también buen año para el cava que creció un 2% en volumen de los 1,19 a los 1,22 millones de hectolitros y un 4% en valor desde los 373 a los 389 millones de euros.
Las mayores exportaciones en volumen, como ya es tradicional en los últimos años, fueron a parar a Francia con 5,9 millones de hectolitros por valor de 389 millones de euros, mientras Alemania con 3,89 millones de hectolitros pagaba 420,5 millones de euros. El tercero en volumen fue Italia con 2,21 millones de hectolitros por importe de 133 millones de euros, la misma cantidad que ingresó Portugal por 2,01 millones de hectolitros. Reino Unido adquirió 1,79 millones de hectolitros por 333 millones de euros y Estados Unidos con 0,9 millones de hectolitros ingresó 325 millones de euros. Finalmente, China, con 0,82 millones de hectolitros pagó 156,5 millones de euros. Todas ellas, cifras que contrastarán con las que comiencen a conocerse de este 2019 que cuenta con una cosecha importante en los grandes países productores.
|
José Luis Murcia
Periodista. Presidente de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email