Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / El Sector cooperativo… ¡Ese gigante dormido!

El Sector cooperativo… ¡Ese gigante dormido!

/
/
img

El año 2012 es el año internacional de las cooperativas. Según el presidente en España Fernando Marcén: «Las cooperativas crean más empleo que las multinacionales». El sector cooperativo genera la escalofriante cifra de 100 millones de puestos de tra

El potencial que tienen, de todos es sabido, es enorme, aunque en mi opinión, no lo han sabido explotar suficientemente. No obstante, quiero hacer una llamada de atención con este artículo, en el sector cooperativo está comenzando un nuevo movimiento que puede tener una gran trascendencia. Me refiero, como es lógico, a las cooperativas vitivinícolas, que son las que nos ocupan.

Comienza a haber movimientos de fusión entre cooperativas para, por un lado, abaratar costes, y por otro y aún más fundamental, ganar en volumen e importancia. No es lo mismo que en La Mancha, por ejemplo, haya 250 cooperativas (más o menos son las que hay), a que haya 10 grupos de cooperativas, con elaboraciones que superen los 100 millones de litros, como mínimo.

A la hora de realizar compras de toda índole, la fuerza que tendrían estos grupos sería mucho mayor. Pero la verdadera fuerza les vendría tanto a la hora de vender sus vinos a granel como a la hora de comercializar posibles embotellados. Tengan en cuenta que si esto se lleva a buen puerto, la mitad de la producción de vinos de España prácticamente estaría en manos de 10 grupos de cooperativas, que si se pusieran más o menos de acuerdo podrían tener un control muy amplio del mercado de vinos. En estos momentos sabemos que las cooperativas elaboran una gran mayoría de los graneles de España. En Mancha, por ejemplo, estarán sobre el 80% de la producción, en Extremadura, más o menos. Pero hasta ahora les falta la unión necesaria para llegar a acuerdos a la hora de comercializar sus vinos.

Si pasamos a los vinos embotellados, la fuerza sería enorme. Disponer, por ejemplo, de cien millones de litros de vino en bodega, sin tenerlos que comprar, pagar (en el sentido de pagar para retirar, no en el del coste), transportar, etc. Supone una ventaja añadida enorme y creo que nadie les podría hacer la competencia en cuanto a vinos de mesa y volúmenes de compra-venta elevados.

En contra de esto nos encontramos el mal endémico de tener que ponerse difícilmente de acuerdo y de tener un sistema de venta y comercialización, que, hay que decirlo y con las naturales excepciones, deja mucho que desear. Pero son males, por llamarlos de alguna manera, subsanables.

No obstante esto, que así propuesto parece innegable y que si lo llevaran a cabo acabaría con muchas firmas, no es tan fácil. Las firmas comerciales privadas que existen actualmente se tendrían que defender, tendrían que “contraatacar” ¿Cómo? de diversas maneras. Una de ellas podría ser, como ya están haciendo en muchas denominaciones de origen, criando sus propias uvas para cubrir las necesidades de vino propias y no tener que acudir al canal cooperativo a realizar sus compras. Lo cual, por otro lado, volvería a dar un vuelco enorme al mercado de vinos a granel…

Como verán, y por no extenderme más, ya que el tema es interminable, quiero resaltar que en los próximos años el sector del vino va a sufrir cambios estructurales importantes y nos tenemos que preparar para ellos, tanto desde una parte del sector como de la otra, ya que al igual que pasa en los bancos, cajas de ahorros, etc. se tiende a una globalización, una unión y fusión de muchos pequeños para hacer uno grande con el fin de tener más fuerza o de, simplemente, subsistir en el mercado. Hace 15-20 años ya sufrimos un cambio en el que quedaron en el camino infinidad de bodegas elaboradoras pequeñas, de las casas de los pueblos, de las cuevas. Todos recordaremos que íbamos a cualquier pueblo y había un mínimo de 30, 40, 50 bodegas, ahora vas a ese pueblo y queda la cooperativa y un par de bodegas, si es que las hay, estas bodegas eran pequeñas, sin tecnología suficiente, sin potencial para actualizarse a las necesidades y sucumbieron. Ahora llega otro cambio grande. En pocos meses vamos a comenzar a ver fusiones entre cooperativas, y esto cada vez irá a más. Que no se nos olvide de estar preparados, tanto al sector cooperativo, como al industrial.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :