El futuro del Vino de Mesa en España

Quizá necesitemos una nueva restructuración, el tiempo lo dirá… Quizá lo que ocurrió en Francia hace bastantes años, deba de ocurrir en España ahora, lo que nos haría pensar que vamos un paso atrás…
Si vamos a un súper, híper, mercado, o gran superficie de alimentación a la sección de vinos (reconozco que es mi debilidad en estos sitios). Nos damos cuenta de una cosa, y es que vinos de mesa tal cual prácticamente no hay. Si quitas la sección del brick, en lo que es embotellado, me atrevería a decir que más de un 95% de ese vino lleva contraetiqueta, de Denominación de Origen, Vinos de Pago, o, cómo mínimo vinos de la tierra.
Profundizamos un poco y vemos vinos que tienen la denominación de origen, vinos del año, incluso crianzas, con precios que parten de, más o menos 1,20 euros. Si, un crianza 1,20 precio venta al público. No es articulo para hacer números, pero si descontamos IVA, caja, botella, etiqueta, barrica al ser crianza, vino y ganancia comercial, no me explico cómo pueden vender a esos precios, pero eso es harina de otro costal, tema para otro articulo, que no éste.
Si el vino crianza con D.O. se vende a este precio ¿a cual habría que vender el vino de mesa? Yo, como consumidor, siempre echaré al carro un vino con D.O. y crianza, antes que uno de mesa a no ser que el precio de la botella sea sustancialmente reducido, y en los precios que nos movemos, mucho me temo que esto no se ve, hablando siempre de botella, no de paquete de cartón.
De todos es sabido que en Francia prácticamente no existe el vino de mesa como tal. la venta fuerte es el vino del país, “Vin de Pays”, que viene a ser nuestros vinos de la tierra, denominación que en España no ha calado totalmente en el mercado. Pero el vino de mesa en Francia tiene unas ventas muy pequeñas proporcionalmente.
No sé si en España los vinos de mesa queden relegados exclusivamente a formatos distintos de la botella de cristal, como el brik, bag in box, garrafas de plástico o pvc, o como digno acompañante, o base de otras bebidas derivadas del vino, como la sangría, vermú, etc.
Otro mercado muy importante que tenía el vino de mesa era como vino en restaurantes, sobre todo de polígonos y carretera, el célebre antaño vino de la casa. Pero con la normativa restrictiva de la alcoholemia, en carretera y demás sitios el consumo de estos vinos ha bajado enormemente.
En el hogar, aún se mantiene, pero ya les digo que viendo los precios que tienen algunos vinos con DO y crianza, es lógico que el consumo de mesa como tal descienda.
Les comento esto a modo de reflexión y como posibilidad de que pueda producirse en España lo que ya se ha producido en otros países. Muchas bodegas tendrán que replantearse su estrategia de ventas y de productos, mucho me temo que esto, con el tiempo va a pasar, está pasando, en España.

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email