Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / El cosechón de 2013 lastra los precios del vino español hasta septiembre

El cosechón de 2013 lastra los precios del vino español hasta septiembre

/
/
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio

Hace años, afortunadamente muchos, a alguien se le ocurrió como brillante eslogan la frase “Tomelloso, manantial del vino”, como si la abundancia de oferta significara automáticamente creación de riqueza y valor añadido.

Esa jaimitada, para desgracia de España en el contexto internacional del vino, ha sido repetida hasta la saciedad y en la última Cumbre del Vino, que en breve va a celebrar su segunda edición, algunos de sus mentores equipararon de nuevo cantidad a calidad, en una nueva demostración de que el ser humano es el único capaz de tropezar varias veces en la misma piedra. Los datos de comercio exterior del vino a septiembre de 2014 nos muestran que España ha alcanzado el liderazgo de ventas en volumen con una caída significativa del precio medio que conviene analizar sin apasionamiento.

El año 2014, al menos hasta septiembre, ha venido claramente marcado por el cosechón obtenido por España en la campaña de 2013 donde se superaron los 53 millones de hectolitros. Esa realidad ha condicionado todo el comercio mundial del vino, aunque las estadísticas hay que analizarlas con tranquilidad y analizando todas las posibles variables al que puede someterse el contexto internacional para evitar la media de Carpanta, personaje conocido por su hambre atroz en la España en blanco y negro de la posguerra, cuando aseguraba que si el señorito se había comido un pollo y él ninguno, la media era de medio pollo para cada uno.

La cosecha de 2013 tiene, sobre todo, dos lecturas. Una, la caída de precios que ha afectado a la práctica totalidad de los países del mundo en las diversas categorías de vino. Otra, que España ha sido capaz, sin llevar a cabo destilación alguna, de dar salida a una enorme cosecha de vino con varios millones de hectolitros de calidad más que dudosa. En este sentido, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Ángel Villafranca, dice que España no tiene por qué pedir perdón por haber tenido una gran cosecha cuando nuestros rendimientos están por debajo de la mayoría de nuestros competidores. Y no le falta razón. Sobre todo cuando el sector ha sido capaz de autorregularse con la bajada de precio en las operaciones de aquellos vinos que planteaban una salida difícil al mercado.

Las cifras dicen que España ha vendido a septiembre 21,7 millones de hectolitros de vino, un 20% más que en el interanual al año anterior, lo que supone 360 millones de litros más, por un valor de 2.514 millones de euros, un 2,7% menos, a un precio medio de 1,16 euros, que supone una caída del 19% frente a los 1.43 euros del interanual anterior. Y que estas cifras vienen lastradas por el enorme peso en las ventas del vino a granel, que al actuar como commodity, ha pasado de un precio exorbitante en la campaña anterior, muy corta, a un precio económico en la campaña que ahora analizamos, que fue muy grande.

Hasta septiembre de 2014, España vendió 11,76 millones de hectolitros a granel frente a los 8,59 millones del interanual anterior, un 37% más, por un valor de 501 millones de euros frente a los más de 537 millones de euros anteriores, con un retroceso del 7%. En este caso el precio medio cayó de los 0,63 a los 0,43 euros, nada menos que un 32%. La cosecha de España también contribuyó a lastrar los precios mundiales que experimentaron una caída en su conjunto del 11,5%.

Pero estos datos, provisionales, deben ser contrastados con los tres meses restantes del año donde se incluye el tirón de las Navidades, especialmente en espumosos. Y, cómo no, el arranque del año, con la nueva cosecha en el mercado una vez que la maquinaria de la World Bulk Wine Exhibition celebró su sexta edición. Tras la ralentización habitual de enero y febrero habrá que ver lo que nos depara el mercado. Pero acordándonos de la media de Carpanta y sin alarmismos. Las ventas mundiales se sitúan en torno a los cien millones de hectolitros, con algo más del 37% de peso para el granel. Nada nuevo bajo el sol.

 

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :