Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / En Portada / El consumo mundial de vino sigue perdiendo terreno durante 2025

El consumo mundial de vino sigue perdiendo terreno durante 2025

/
/

Una encuesta de la consultora estadounidense Wine Opinion, recogida por la empresa transnacional Ciatti, señala que los consumidores de vino de entre 21 y 39 años encuestados afirmaron beber con menos frecuencia que hace uno o dos años y el 47 % citó el aumento de los precios como causa. El vino es menos competitivo, o así lo perciben los encuestados, en precio por unidad de alcohol, que la cerveza y las bebidas espirituosas en un momento en que los consumidores aún recuerdan las presiones inflacionistas postpandemia en sus facturas de la compra.

La encuesta de Wine Opinions indica que el vino está perdiendo cuota de mercado frente a las bebidas envasadas sin alcohol y la lucha contra esa situación solo favorece a productos vitivinícolas como vino en lata con graduación alcohólica inferior a 10 grados, los vinos desalcoholizados y productos vínicos con otros añadidos.

En este escenario, escasamente optimista, aparece la perniciosa mano de la Administración Trump que supone un 10% de aranceles para Argentina, Australia y Chile, del 15% para la Unión Europea y Nueva Zelanda y del 30% en Sudáfrica con unas perspectivas bastante complejas para la próxima cosecha.

España, Francia e Italia esperan unas cosechas de tipo medio para la campaña 2025/2026 con buenas perspectivas para los blancos, especialmente los italianos, y negros nubarrones para los tintos que auguran posibles arranques en los tres grandes productores mundiales.

Chile ha perdido un 5,29% de ventas exteriores durante el primer semestre, mientras Argentina mantiene el tipo gracias a las ventas de sus malbec premium, a la caída de la inflación que se sitúa en poco más del 39% anual, cuando hace poco superaba el 500%, y Sudáfrica teme la incidencia de un arancel tan elevado que ha llevó a los compradores estadounidenses a agilizar sus compras en los meses de junio y julio.

Australia, tras varios años de incertidumbre por su guerra comercial con China, ha recuperado la estabilidad con un incremento de las ventas, en el interanual a junio, del 3% en volumen hasta los 639 millones de litros y un 13% en valor con 1.382,50 millones de euros, a un precio medio de 2,16 euros el litro.

Nueva Zelanda, cuyo potencial productor en inagotable, espera este año una cosecha superior a los 3,60 millones de hectolitros que, unido al 15% de los aranceles Trump, ha bajado los precios de las existencias de los sauvignon blanc de 2023 y 2024, lo que augura problemas económicos serios a algunas de sus bodegas.

Por el contrario, Estados Unidos, con una cosecha algo más corta de la media, tiene muchas posibilidades de comercialización de sus vinos californianos, tanto sus zinfandel blancos y tintos como de sus vinos total o parcialmente desalcoholizados.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :