Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / El comercio mundial de vino a granel ascendió en 2010 al récord de 3.300 millones de litros

El comercio mundial de vino a granel ascendió en 2010 al récord de 3.300 millones de litros

/
/
img

Las ventas mundiales de vino a granel durante 2010 ascendieron, provisionalmente, a más de 3.300 millones de litros por un importe de 1.962 millones de euros, lo que supone aumentos del 1,5% y el 8,3%, respectivamente, según datos elaborados por el O

Estas cifras significan, además, aumentos en volumen y valor de aproximadamente un 60% en los últimos diez años, ya que los datos globales del año 2000 hablan de 1.960 millones de litros por un importe de 1.182 millones de euros. El precio medio por litro en estos diez años ha bajado de 0,60 a 0,59 euros, lo que indica que el vino a granel ha tenido, en líneas generales, que aumentar su calidad y disminuir su precio para ser competitivo.

Precisamente esta aseveración de rentabilidad y diversificación será objeto de debate durante la III Edición de la World Bulk Wine Exhibition, de Ámsterdam, que se celebrará los próximos días 21 y 22 de noviembre y en que técnicos y científicos intentarán explicar cómo se puede hacer un vino de más calidad con una menor inversión gracias a los avances de los investigadores.

En el caso de España, las exportaciones de vino a granel han pasado de los 397 a los 880 millones de litros, lo que supone un aumento del más del doble de las exportaciones de 2010; mientras los ingresos han pasado de 192 a 295 millones de euros, algo más de un 65%, con una evidente caída del precio que ha pasado de los 0,48 euros del año 2000 a los 0,34 euros de 2010, un 40% menos. Esta cifra, tan lejos de la realidad de otros países, debe hacernos reflexionar sobre qué vinos a granel y a quiénes vendemos esos vinos, ya que otros países como Italia o Francia, compradores en muchos casos, han aumentado ligeramente ese precio medio a la hora de vender. Igual que a España les ha ocurrido a otros competidores como Australia, Chile, Estados Unidos o Nueva Zelanda.

Si España ha sido durante 2010 el líder en ventas en volumen de vino a granel, Italia lo ha sido en valor, aún a costa de una nueva bajada del precio medio, al exportar un total de 713 millones de litros por un importe algo superior a 316 millones de euros, con un precio medio de 0,44 euros, un 8,6% menos que el año anterior en el que se situó en 0,49 euros.

Las grandes novedades en las ventas de vino a granel en 2010 hay que buscarlas en los espectaculares resultados de Australia que ha aumentado sus exportaciones en volumen un 19% de los 299 a los 356 millones de litros y casi un 33% en valor al pasar de 179 a 238 millones de euros y de Chile, que con un volumen similar de 294 millones de litros incrementó su facturación casi un 21% al pasar de 153 a 185 millones de euros.

Francia, por su parte, ha incrementado sus ventas en volumen casi un 2,5% al pasar de más de 250 a 257 millones de litros, pero ha bajado su precio medio de manera importante, ya que sus ingresos cayeron casi un 5% al pasar de 257 a 245 millones de euros, pero eso sí a 0,96 euros el litro.

Los datos de Portugal en 2010 son también significativos, ya que las ventas cayeron espectacularmente desde los 179 a los 61 millones de litros, pero aumentaron los ingresos casi un 12% al pasar de 35 a casi 40 millones de euros, con un incremento del precio medio del 226% al pasar de 0,20 a 0,65 euros por litro.

Algo similar ocurrió con Argentina que vendió en el exterior poco más de 51 millones de litros frente a los 77 millones de litros de 2009, lo que supone un retroceso de casi el 34%, pero con una facturación similar de 37 millones de euros, lo que significa un incremento del precio medio de casi el 51%, al pasar de 0,48 a 0,72 euros el litro.

Pero sin duda, el dato más espectacular de ventas de granel lo ha protagonizado Reino Unido, un país escasamente productor, pero que compra y vende mucho vino sin embotellar o en bag-in-box, y que pasó de una exportación de ocho a 34 millones de litros, lo que supone un 308% de aumento y con una facturación de casi 61 millones de euros frente a los casi 16,5 millones de euros de 2009, con un 269% de incremento. El precio medio cayó de 1,98 a 1,78, casi un 10%.

Pero la realidad del vino a granel hay que enmarcarla en un escenario en el que las distintas destilaciones han ido desapareciendo y la empresas, en vez de entregar sus vinos al papá Estado para la quema, han tenido que buscarse la vida en el libre mercado, hecho que ha propiciado el aumento de las ventas, tanto de vino a granel como de vino embotellado. El escenario en este momento se presenta propicio, aunque los bodegueros tendrán que actuar con cautela y evitar las tentaciones de la especulación, ya que en este sector cualquier movimiento en esa dirección es pan para hoy y hambre para mañana.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :