Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Dictaminaron los sabios: la culpa es del granel ¿Y si no son tan sabios?

Dictaminaron los sabios: la culpa es del granel ¿Y si no son tan sabios?

/
/
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio

Sesudos estudiosos del vino, periodistas del sector y algún editorialista que confunde caldos (¿de verduras, pollo, pescado…?) con vinos pontifican durante estos días sobre lo mal que le va a España como consecuencia de vender tanto vino a granel.

Según ellos, este es un segmento en recesión (no sé de dónde habrán sacado los datos, ya que los de la Organización Internacional de la Viña y el Vino dicen lo contrario) y todo lo que hay que hacer es ponerle al vino botella, etiqueta, tapón, cápsula y a facturar.

Si la OIV no miente, y no creo que tenga interés en hacerlo, el 37-38% del vino que se exporta en el mundo es a granel y si se tienen en cuenta las transacciones nacionales, la cifra se eleva por encima del 50%. España vendió en 2014 un total de 22,8 millones de hectolitros de vino, un 55% de los mismos a granel con un precio medio de 0,40 euros. Esta situación se produce en un año, 2013,  en el que España logra su cosecha récord con 53,5 millones de hectolitros, que le llevan a la primera plaza de los productores, tras un 2012 en el que tuvo que recurrir a la importación por falta de vino para suministrar a sus clientes habituales. Pese a esta situación, agravada por la elaboración de cerca de diez millones de hectolitros de calidad más que dudosa, España supo sobreponerse y sacar al mercado hasta esos vinos de medio pelo que la Administración quería retirar con coste para los productores. La realidad es que, sin destilaciones artificiales de por medio que iban a gravar los bolsillos de los contribuyentes europeos, el vino salió. Es cierto que la media de precio bajó de 0,61 a 0,40 euros el litro, pero también estamos comparando un año de escasez con uno de sobreabundancia. Y es que el problema es más de autorregulación del sector que de envasar el vino.

Dice un alto responsable de la Federación Española del Vino (FEV) que habría que embotellar todo el vino para conseguir más valor añadido. Yo le animo a encargar 1.710 millones de botellas, que es a lo que equivale el vino vendido a granel la pasada campaña, a envasarlo y a venderlo a buen precio. Y de paso le preguntaría, ya que él pertenece al sector de los espumosos, por qué España vende ese tipo de vinos a un precio medio de 2,43 euros y Francia lo hace a 15,99 euros, ¿es problema del granel, de la fama de los vinos franceses o de que las botellas españolas no son de gusto del consumidor? Y es que Estados Unidos vende sus espumosos a una media de 6,39 euros el litro, Chile a 3,90 euros, Australia a 3,70 euros e Italia a 3,50 euros ¿Sigue siendo problema del granel?

Y ahora vamos con el granel. Es cierto que España vendió en 2014, con excedentes enormes, un 55% de sus exportaciones en este segmento, pero Australia llegó al 54%, Sudáfrica al 70%, Chile al 42%, Italia al 30%, Nueva Zelanda al 29% y Francia, con gran tradición en el envasado, se quedó en el 18%, con una media en los últimos años del 20%. Los precios del granel son también para pensar, ya que Nueva Zelanda los comercializó a 2,86 euros el litro, muy por encima de nuestros envasados; Estados Unidos a 1,33 euros, Francia a 1,24 euros, Chile a 0,85 euros e Italia y Sudáfrica a 0,71 euros el litro ¿Es problema del granel entonces?

Por último vamos a hablar de envasado. Francia vendió su vino a una media de 4,67 euros por 2,05 euros de España. Pero el precio de los vinos galos fue superado por Nueva Zelanda con 5,90 euros el litro o Estados Unidos con 4,98 euros. A España también la pasaron de largo Australia con 3,16 euros el litro, Italia con 3,15 euros, Chile con 3,07 euros y Sudáfrica con 2,53 euros.

¿Cuál es entonces el problema?¿El granel? No. El problema es hacer valer nuestros vinos y competir con la mejor de las calidades posibles mediante un autocontrol de las producciones que debe beneficiar al grueso del sector. La dicotomía no es envasado o granel sino a qué precio vendemos cada producto. De nada sirve envasar un buen granel de 0,60 euros litro para venderlo a 1,10 euros la botella. Los ratios de rentabilidad no salen y, además, incrementamos la producción de CO2 con la fabricación de botellas ¿Le preguntamos a Greenpeace si es ese también un problema del granel?

 

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :