Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Destilación de crisis ¿Solución o parche?

Destilación de crisis ¿Solución o parche?

/
/
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias

Cada vez me sienta peor escribir artículos en tono pesimista o catastrofista cuando hablamos del vino a granel. Pero me veo en la obligación de hacerlo.

Es más fácil ser positivo cuando se habla de los grandes vinos, de las bondades de tal o cual región o incluso, de cuotas del mercado. Sin embargo, siempre que volvemos a los graneles y su mercado, vuelvo a ser pesimista.

El problema que tenemos en estos momentos es más grande lo que parece. Castilla La Mancha, con la gran cosecha que ha tenido, calcula unos excedentes de 17 millones de hl. (El año pasado tuvimos unos 8, y yo calculo este año no 17, más bien 20). Por lo que en esta próxima vendimia podríamos tener problemas de envases, de capacidad; en definitiva, puede que si no cambia la cosa sencillamente no nos quepa la cosecha. Y esto es gravísimo.

Pero hay que advertir que una gran parte de estos vinos tiene una calidad regular o mala.

Se están pidiendo medidas de intervención por parte de la administración: inmovilización y destilación de crisis.

La inmovilización, por su parte, no está contemplada y puede ser ilegal por la ley de competencia de precios al manipular el mercado para intentar hacerlo subir. No es factible ya que se trata de abrir hueco en las bodegas y almacenándolo se logra lo contrario. Yo la descarto totalmente, sería un sin sentido.

La destilación de crisis, al contrario, sería lícita hasta un montante de 52,96 millones de euros. Pero tendría en contra varias cosas, como las reticencias por parte de la administración para dar luz verde a la misma. Luego, para que pudiera tener algo de utilidad, debería hacerse por significativa y, para que la gente acudiese, a un precio medianamente rentable.

Y, sinceramente, todas estas circunstancias no se pueden dar. Para destilar cinco millones de hectólitros el precio del vino debería ser casi regalado, por debajo de un euro el hectógrado. A este precio dudo que se cubriera esta cantidad ya que no lo ofrecerían. Si el precio del vino se pone a, más o menos, los del mercado, la cantidad no podría ser mayor de 2 millones, más o menos, de hl. (Hablo siempre que no se ponga más dinero que el permitido en la OCM que es el 15% de los fondos disponibles para los planes de apoyo). De destilarse 2 millones solamente, bienvenidos sean, serían insuficientes.

Dejando todo esto aparte, ¿esta destilación es solución o parche? Parto de la base de que yo aconsejaría hacerla, con el fin de paliar excedentes y problemas, y más que para que ayude al precio del vino, que también, para que se haga sitio en las bodegas para la nueva cosecha. Pero aun así, es un parche y, si cabe, una solución que aliviaría el mercado actual, pero, para el siguiente año, bajaría el importe de los planes de apoyo. Un gasto mal visto para quien compra vino, exporta, etc.

Me llegan quejas de algunos diciendo que cuando vendían sus vinos a 6 euros y cobraban la uva a precios records, y ellos se quejaban de que eran precios imposibles, entonces a ellos nadie les ayudó. Que esto es un mercado libre y libre lo deben de dejar. No voy a entrar a comentar esto, ni debo ni quiero, simplemente lo expongo.

El problema que tenemos es mucho más profundo que una destilación de crisis: tenemos un potencial productivo mucho mayor que el necesario y este problema puede ser endémico si no se toman otras soluciones.

Hemos tenido al menos seis o siete años en los que la producción estaba muy en consonancia con las existencias, en una cifra más o menos constante de 40 millones de hl. Y todo ha ido como la seda. El agricultor podía vivir con el precio de la uva, el elaborador ganaba dinero y el industrial y el exportador también. Pero con esta última reconversión, en la que el agricultor se ha dirigido hacia la sobre producción, es la que ha fastidiado el mercado.

Yo no veo más soluciones que acotar la producción, marcando rendimientos máximos y penalizando los excedentes, vendimia en verde, o como se quiera, pero hay que bajar la producción de forma considerable. No hay otra.

¿Saben que pasará si no?, pues que se bajará a la fuerza, pero a base de arrancar viñedos, ya que los precios a los que nos vamos a abocar y las pegas o negaciones que van a dar las bodegas a la hora de coger la uva van a aburrir al agricultor, además de arruinarlo. 

 

Y cómo quiero que quede constancia, le pongo fecha al artículo, el tiempo dará o quitará razones. Manzanares, 11 de junio, de 2014

 

 

 

Javier Sánchez-Migallón  
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :