Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Denominaciones de Origen: Reinventar o morir

Denominaciones de Origen: Reinventar o morir

/
/
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio

El conflicto acaecido en la Denominación de Origen Protegida Valdepeñas no es sino un paso más en la pérdida de credibilidad del sistema de denominaciones de calidad en España en el sector del vino de un tiempo a esta parte.

Un año más, y van…, el sector productor ha mantenido una huelga de seis días durante la vendimia para exigir un mayor precio de la uva, un hecho que debería estar acordado y negociado desde muchos meses antes para evitar desprestigiar aún más la escasa credibilidad de esta DOP castellano-manchega.

La importancia en la DO Valdepeñas de dos grandes empresas como García Carrión y Félix Solís, ambas entre las más poderosas del mundo en ventas, ha minimizado la participación en la misma de las pequeñas bodegas del área. Este hecho ha repercutido muy negativamente en el devenir de la propia DOP que ha visto cómo una a una las pocas bodegas que siguen en pie después de ventas, compras y absorciones, prefieren elaborar vinos bajo el paraguas de Vino de la Tierra de Castilla.

De forma paralela a Valdepeñas, otras DOP, antaño con gran prestigio en los mercados nacionales e internacionales, como es el caso de Rueda, han ido perdiendo credibilidad por la forma de proceder de su Consejo, más preocupado por colocar vino barato en los lineales de supermercado que por mantener alto el pabellón. Este hecho le ha llevado a mantenerse en pie con un presidente sancionado por la Junta de Castilla y León, y todavía pendiente de un recurso contra el mismo, y con la mayor parte de los veedores y el secretario general del Consejo en la calle, supuestamente despedidos por no amoldarse a las directrices del Consejo rector. Todos ellos han tenido que ser indemnizados con cargo a los presupuestos del propio Consejo, claro está.

Rioja, por su parte, continúa permitiendo que salgan botellas al mercado con precios irrisorios, de difícil explicación con el precio de la uva allí. Este hecho, unido a la rebelión de algunos de sus mejores productores que han decidido abandonar la DOC, dejan en jaque una de las denominaciones más prestigiosas y señeras de nuestro país.

El fenómeno no es nuevo y copia el problema surgido en Italia allá por los años 90 cuando algunos de  sus más afamados elaboradores como Gaja o Antinori decidieron dar puerta a las denominaciones y vender con sus marcas, ya claramente posicionadas entre los públicos más exigentes.

¿Y qué está fallando? Pues básicamente el funcionamiento burocrático de estas organizaciones, más preocupadas en que los enólogos cumplan los periodos establecidos de envejecimiento y las mezclas autorizadas de las diversas variedades, que de la calidad. Y ese es un defecto que puede pagarse muy caro. Urge pues una reflexión sobre el presente y futuro de las DOP y de las demás figuras de calidad en el vino, ya que la mayor libertad de acción de la figura de Vinos de la Tierra ha hecho que muchas bodegas de prestigio opten por ese modelo. Y España no debe permitirse el lujo de que algunas de sus más afamadas DOP puedan estar en entredicho.

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :