Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / ¿Debe el vino a granel ejercer de colchón en las grandes cosechas?

¿Debe el vino a granel ejercer de colchón en las grandes cosechas?

/
/
EcoRacimo da impulso al vino ecológico en España
EcoRacimo da impulso al vino ecológico en España

La enorme cosecha que espera Castilla-La Mancha en esta campaña va a repercutir sobremanera en la producción final de todo el país, aunque el resto de Comunidades Autónomas, con alguna excepción, no van a incrementar en exceso sus recogidas habituales.

En ese escenario, algunos expertos como Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), se preguntan si es bueno que el vino a granel sirva de colchón cuando las producciones se incrementan.

Tras varios años de cosechas por debajo de la media, con un 2012 en el que la especulación propició una escasez de vino en los segmentos más económicos, llega 2013 con una cosecha solo superior a lo normal en aproximadamente un 3%, según cálculos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), pero con unas previsiones para España que oscilan en torno a los 48 millones de hectolitros.

A juicio de Rafael del Rey, si finalmente se confirman las previsiones, España podrá incrementar sus ventas en el exterior, a priori, en unos tres o cuatro millones de hectolitros, en el mejor escenario, con aumento de la producción de mosto y jugo de uva, en la destilación para alcoholes y algo en vino envasado, ya que el consumo interno difícilmente crecerá o, si lo hace, será en una cantidad imperceptible.

Con ese escenario aún quedarían en torno a diez millones de hectolitros que hay que vender. Días pasados, el presidente de Freixenet abogaba por vender todo el vino español envasado, discurso al que se han sumado otros bodegueros como Félix Solís o el propio ministro de Agricultura ¿Serán capaces entre todos ellos de vender 1.350 millones de botellas más a un precio que oscile entre los dos y tres euros para rentabilizar las exportaciones? Pues no. Simplemente no. Y es que uno puede empeñarse en que la tierra deje de moverse para apearse, pero por más que lo intente, se sigue moviendo.

En el año 2000, las ventas a granel en el mercado internacional apenas superaban el 25%, según un estudio de Rabobank, ahora, en un año de escasa producción como 2012, estas se fueron hasta el 38% ¿Alguien se imagina a cuánto pueden llegar en 2013 si no queremos que en España se produzca una hecatombe? ¿Quiero esto decir que el granel debe servir solo de colchón cuando se produzcan grandes cosechas? ¿Y si la realidad española, salvo catástrofe climática, se aferra a los 50 millones de hectolitros como consecuencia de una reconversión llevada a cabo, sin ton ni son, por las distintas Administraciones socialistas y populares, como siempre, más pendientes de los votos que del bienestar de sus ciudadanos?

Con esas ayudas, los viticultores han aprendido que lo más importante es la productividad, ya que al final su liquidación se la hacen por el número de kilos y no por la variedad. Así, cepas de airén cargados con más de 30 kilos son infinitamente más rentables que otras con petit verdot que apenas aportan una media de cuatro o cinco kilos. Y por si este escenario no fuera suficiente, aún hay que escuchar a algún responsable empresarial abogar por una destilación de crisis, en clara coherencia con la libertad de mercado. Cuando puedo especular, especulo y cuando no, ahí está el papá Estado en forma de Unión Europea, para que me ayude. No está mal. Tanto criticar a las cooperativas por aceptar el paternalismo que tan hábilmente les inculcó el dictador, con continuismo también por parte de los Gobiernos democráticos, y cuando llega la hora de la verdad se apela a don Francisco porque la pela es la pela…

Seamos capaces de revisar con seriedad las políticas de reconversión, apostemos más por incrementar el valor añadido del envasado, incrementemos los vinos a granel de calidad diferenciada con denominación varietal, IGP o envasado en bag-in-box para quitarle el sambenito de colchón de las grandes cosechas, busquemos acuerdos empresariales para envasar en destino, hecho que abarata costes, y busquemos nuevos canales comerciales en vez de malvender el producto a países como Francia, Italia o Portugal, que a su vez lo reexpiden a sus clientes finales con el consiguiente valor añadido por su intermediación. Lo demás, música celestial.

 

 

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :