De vendimia tranquila a vendimia caliente

Cuando una vendimia viene escasa en cantidad, como es esta en casi la totalidad de España, los precios de las uvas y movimientos de empresas suelen ser significativos. Eso está pasando en estos días, al menos en La Mancha, que tras unas semanas relativamente tranquilas, de media vendimia para adelante, cuando se han metido de verdad en el secano y han visto la gran merma que tenemos, los precios se han disparado.
Y es que si el precio de la uva blanca empezó a 0.021035 € grado Kilo (3,50 Ptas), y la vendimia comenzó, no con excesivas protestas, y ha estado así prácticamente tres semanas, en estos momentos muchas tablillas de Mancha superan el precio de 0.024040 (4 ptas.) y las primas llegan a este precio, más hasta seis pesetas kilo de bonificación. El caso es que, para más extrañeza, hay pueblos que mantienen el primer precio y a pocos kilómetros hay otros que están muy por encima de ellos. Esto se debe, como habrán supuesto, a los pueblos donde hay varias bodegas que se “pican” unas con otras subiendo el precio casi cada día. A estos pueblos los suelo llamar “calientes” y siempre suelen ser los que dan movimiento a los precios cuando las condiciones son adversas.
Es cierto que cuando se han metido en el secano, la merma que se está viendo es aún mayor de la esperada. Además, como sigue sin llover, cada día que pasa la situación empeora, se ve que la cosecha va a ser muy escasa. En estos momentos se sitúa, según todos los comentarios, entre 34 y 36 millones de hl. A todas luces corta, muy corta, más cuando Francia e Italia las tienen igualmente escasas, lo que hace que haya quien vea unas muy buenas perspectivas en el futuro de los vinos españoles en esta campaña.
Y de momento es así, los precios de los vinos están subiendo como la espuma y casi sin operarse, ya que el vendedor está muy reacio a vender, sencillamente porque ve que hoy vendes a un precio y mañana te enteras de que el precio ha subido. Una situación que provoca que muchos elaboradores no quieran vender prácticamente a ningún precio. Así los blancos se cotizan sobre 4,50 € hectógrado (750Ptas.) y los tintos, en función de calidad y color, entre 5 y 5,40. Ya digo, precios un poco testimoniales a falta de ser respaldados por operaciones cerradas. Lo que sí está claro es que por debajo de estos precios hoy por hoy es imposible hacerse con vino en Mancha.
"de momento lo que tenemos son buenos precios y buenas perspectivas para agricultores y elaboradores y no tanto para industriales y exportadores"
La pregunta que se hace mucha gente es si estos precios van a ser operativos en los mercados internacionales, si países como Francia, Italia o terceros como Rusia o China, van a aceptar pagar estos precios, suponiendo que se queden aquí, ya que casi todo el mundo apuesta por precios más elevados a lo largo de la campaña. Esta va a ser la piedra de toque de la campaña, de ello va a depender todo.
Si somos capaces de exportar en cantidad suficiente a estos precios, el vino puede subir aún más. Si llegamos a marzo o abril con pocas ventas y viniera buena cosecha, el vino podría hundirse.
Pero estas previsiones son a largo plazo, de momento lo que tenemos son buenos precios y buenas perspectivas para agricultores y elaboradores y no tanto para industriales y exportadores.
Tenemos ante nosotros una campaña, cuando menos, interesante y excitante por sus perspectivas. Y desde El Correo del Vino, como siempre, se la iremos narrando.

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email