¿Cuánta cosecha tendremos? ¿Qué precio se pagará por la uva?

A partir de estos días en los que estamos, se comienzan a disparar bulos, comentarios, algunos bien intencionados, otro no tanto al estar dirigidos con intencionalidad de cierta manipulación. Hay que ponerse el filtro en la cabeza, como si se tratara
Los que hablamos con mucha gente al día, intercambiamos información y tenemos ya la suficiente experiencia en el tema, a veces, sin que se nos vea, esbozamos una sonrisa cuando vemos, leemos o nos comentan algunas cosas. Otras, indudablemente, nos las cuelan, no somos perfectos, ni mucho menos.
¿Cuánta cosecha tendremos? ¿Qué precio se pagará por la uva? Estas dos preguntas son el centro, no sé si decir gravitatorio, del sistema vitivinícola, al que se atrae toda atención. Hay disparidad de criterios, pero más o menos se comienzan a refinar las intenciones que hay. Veamos:
¿Cuánta cosecha tendremos? Respecto a esta pregunta, como cada año, y dada la extensísima extensión de viñedos y zonas que tenemos en España, varía en función de cada sitio. En general y haciendo un cómputo nacional, tenemos zonas con merma, por ejemplo el Marco de Jerez apunta a la peor cosecha de su historia. Tenemos Galicia, que aunque no sea una cosecha mala, se enfrenta a la cosecha histórica del año pasado, se puede decir, menos que el año pasado, pero aun así es muy buena si referenciamos los últimos diez años, por ejemplo. Yo la veo, en principio con peor muestra que el año pasado, y una cosecha que puede variar enormemente en función de la lluvia. Efectivamente, haya más o menos, la sequía puede ser decisoria en la cantidad de vino que tengamos. Está claro que si no llueve, la merma puede ser importante, ya que será generalizada en casi toda España y más en las zonas productoras. Si llueve, se puede solventar el problema. Ahora mismo la viña se ve sana, hermosa, sin problemas, pero de aquí a un mes, poco más, cuando empiece el envero, cuando la uva necesite humedad, si no la tiene, se puede venir abajo, por desgracia sabemos lo que es la sequía, uvas sin grado, pequeñas, sin rendimiento. Rápidamente nos jugamos un incremento o descenso de un 20-30%, sin problema ninguno, y esto es mucha cantidad.
¿Qué precio se pagará por la uva? Pues creo que esta pregunta va íntimamente ligada a la de arriba, ya que variará en función de que tengamos más o menos cosecha. El otro día en una cadena de radio, daban un posible precio que rondaría los 30 céntimos de euro para la blanca, y subía a 40-50 céntimos por la tinta. Yo, sinceramente, veo arriesgado dar este precio, principalmente por no tener base ninguna, podrá ser o no, pero en estos momentos, decir algún precio lo veo una irresponsabilidad, aunque al final se acierte, no es esa la cuestión.
Por tanto, y a modo de resumen, se puede asegurar que no tendremos una gran cosecha, pero que puede ser incluso mayor que la pasada, o peor, en función de la climatología que tengamos. Y que los precios variaran según crezca o disminuya la cosecha.
Aparte de esto, yo me pregunto que si tenemos una mala cosecha y los precios suben, ¿los podrá asumir el mercado?, ¿Las exportaciones se comportarán bien?… Tendremos tiempo de irlo comentando.
Y para finalizar un apunte a tener muy en cuenta: La cosecha de Italia y Francia principalmente, pero también de Alemania, Portugal… Estamos en un mercado globalizado, si España tuviera poca cosecha, pero Europa tuviera en su conjunto más, o igual, mucho cuidado, ya que las tornas pueden cambiar y aunque aquí tengamos poco, si las exportaciones se vienen abajo nos sobraría vino. Pero esto lo comentaremos en otro momento.

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email