Coyuntura OIV: Entre el aumento de las exportaciones y del viñedo chino
Los datos del Informe de Coyuntura de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), presentados el pasado lunes por su director general Jean Marie Aurand, revelan un incremento importante de las exportaciones que crecen un 1,8% de de los 102,4 a los 104,3 millones de hectolitros y un aumento en valor de las mismas superior en un 10,6% de los 25.600 a los 28.300 millones de euros, con una estructura porcentual bastante parecida a la del año anterior.
Las ventas de vino embotellado, al contrario de lo que preconizan algunos gurús, se han estabilizado, con ligerísima tendencia a la baja en el 54% cuando partían del 65% en el año 2000, pero su progresión anual en valor se eleva en un 10,5% y alcanza ya el 72% del total de las ventas. O lo que es lo mismo, han ingresado 20.376 millones de euros.
Los vinos espumosos, por su parte, han crecido hasta el 8% del volumen con 8,34 millones de hectolitros y acaparan un 18% de los ingresos, cerca de 5.100 millones de euros, mientras los vinos a granel suponen el 38% de los intercambios comerciales con cerca de 40 millones de hectolitros (39,63 millones) y unos ingresos que alcanzan el 10% del total del pastel con 2.830 millones de euros.
La producción española que hace años se dedicaba a la destilación ha pasado ahora a venderse en los mercados internacionales. Sin embargo, las dos últimas campañas han estado lastradas por el cosechón de 2013 que ha ralentizado el mercado del vino a granel, especialmente el que se vende como commodity, frente a aquellos países (Nueva Zelanda, Alemania, Estados Unidos, Australia o Chile) que han apostado más por los vinos a granel de alto valor añadido.
Otra de las noticias que llama la atención es el incremento, de nuevo, del viñedo chino que alcanza las 830.000 toneladas, tras subir 34.000 toneladas, mientras Italia retrocede 8.000 hectáreas, Portugal 7.000 hectáreas, Francia, Australia y Turquía 5.000 hectáreas, Brasil 4.000 hectáreas y Grecia 3.000 hectáreas. España, según datos del Ministerio de Agricultura, se sitúa en 968.000 hectáreas, un 0,42% más que el año anterior, aunque la OIV aún recoge datos de previsión ligeramente superiores al millón de hectáreas. Sea como fuere, continuamos siendo el gran viñedo del mundo. China, si tenemos en cuenta su producción de alrededor de 11 millones de hectolitros, se supone que tiene mucho viñedo dedicado a uva de mesa y no parece, según algunos expertos, que su potencial productivo, como consecuencia de su clima extremo, sea muy elevado en el futuro.
El consumo, según la OIV, subiría ligeramente en 2015, con alrededor de 240 millones de hectolitros y Estados Unidos, con 31 millones, se consolida como el gran consumidor mundial con un ligerísimo incremento del 1%, incremento del 1,3% que también se produce en España y del 1,1% en Alemania, del 3,2% en Argentina y China, del 2,4% en Reino Unido y del 7,5% en Sudáfrica. Italia sube un leve 0,3%. Retrocede Rusia un 7% como consecuencia de la crisis económica, un 17% Rumanía, un 6,5% Austria, un 3,3% Holanda, Francia. En definitiva, un escenario interesante para el mercado internacional.
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email