Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Consumo de vino en los hogares españoles: 1er cuatrimestre 2012

Consumo de vino en los hogares españoles: 1er cuatrimestre 2012

/
/
img

“El consumo de vino en los hogares españoles se mantuvo en los 137 millones de litros en el primer cuatrimestre de 2012. Durante los cuatro primeros meses del año, se han consumido 137,2 millones de litros de vino en el canal alimentación, por valor

Esto que cito arriba es una nota extraída del OeMV, unos datos escuetos pero que, en un punto sobre todo, me han llamado la atención enormemente. Un punto que da la razón al sector industrial, al embotellador de vinos y al comercializador de los vinos embotellados.

Estamos ante un ligero, ligerísimo descenso en el consumo en hogares, un 0,1% es prácticamente nada, aunque con tal de no subir, hasta esa décima tenemos que perder en lugar de ganar, pero bueno está, es la tendencia y tendrá que seguir siendo así. Pero no es eso lo que me llama la atención, me sorprende el dato siguiente, porque aunque perder un 1% en valor tampoco es una cantidad excesivamente apreciable, sí es muy significativa. Si nos remontamos estos cuatro meses a finales del año 2011 y principios de 2012, el precio del vino a granel, estaba entre 2,80 y 3 euros hº. El mes de abril lo terminamos, sobre 4-4,20 euros hº. Estamos hablando de una subida, durante estos meses de aproximadamente un 40% en el precio del vino a granel que hay que comprar.

Sin embargo el precio del vino en valor baja durante ese periodo un 1%. ¿Dónde está esa pérdida? ¿Quién la asume?

Desde que el vino comenzó a subir he expresado las dificultades que el sector tenía para trasladar esa subida principalmente a las grandes superficies, pero en conjunto a todo el que hay que venderle vino embotellado, no permitían subidas o las aceptaban muy pequeñas. Aquí se ve, en estos datos, el consumo en hogares, que es un vino que se compra en las grandes superficies, tiendas, etc. solo sube un 1%, prácticamente nada.

Se puede decir que es vino adquirido por los embotelladores antes de la subida y sí, puede ser, pero ese vino hay que reponerlo, ¿y a qué precio?

En el sector, en estos momentos hay empresas que lo están pasando realmente mal, y se ha de tomar alguna medida, Francia, primera importadora de nuestros vinos ha reducido en este último trimestre las importaciones por la subida de precios…

Yo me pregunto ¿el estado actual de los mercados beneficiará a la larga a mucha gente? Sinceramente creo que no, que estar tan forzado una parte del sector, abocándose a pérdidas importantes no es bueno para nadie.

No tengo ni idea de lo que pueda pasar en la próxima campaña, puede que la sequía afecte a nuestros campos y se reduzca el volumen de cosecha, o pueden venir unas lluvias en su momento justo y elevar las previsiones de cosecha, no lo sé, lo veremos, pero imagínense por un momento que tenemos una mala cosecha, una vendimia corta ¿debería seguir subiendo el vino? ¿Hasta dónde? Si por el contrario tuviéramos vino de sobra, ¿debería bajar el vino? ¿Se debería de hundir? Un término medio creo que es lo más razonable, un precio en el que el agricultor, elaborador e industrial pueda sacar el cuello, sin olvidarnos nunca de mantener en las cotas más altas posibles las exportaciones.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :