Colocan un impuesto al vino

Tanto a graneles como a embotellados, esta semana el BOE ha publicado la normativa que se deberá desarrollar con una orden.
Lo pueden descargar en este enlace, con el título “Resolución de 29 de octubre de 2015, de la Dirección General de la Industria Alimentaria”. En ella se hace pública la propuesta de extensión de norma y de aportación económica obligatoria, formulada por la Organización Interprofesional del Vino de España, OIVE durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018.
Se crea a petición de la Interprofesional del Vino. Esperan recaudar unos 5,7 Millones de euros al año y dedicar sobre un 10% de este montante a I+D+i. El resto irá a promoción del consumo del vino, en líneas generales.
Pagarán tanto los vinos a granel, como los embotellados. La aplicación de la extensión de norma en el sector vitivinícola, aún tiene que ser aprobada por el Gobierno, mediante una Orden Ministerial (algo que podría suceder entre finales de enero y principios de febrero).
El periodo de validez será desde el primer día del mes siguiente a su publicación, y durará, en un principio, hasta final de 2018.
El montante a pagar está previsto en dos tipos de cuotas para los operadores. Una, que se aplicará sobre la comercialización del vino envasado, y que será de 0,23 €/hl de vino envasado en cualquier formato o volumen, y otra de comercialización de vino a granel, de 0,065 €/hl de vino vendido. Ambas cuotas se aplicarán a todo el vino comercializado en España, destinado tanto al mercado doméstico, como al mercado exterior, con independencia del origen del mismo.
Esta cuota se devengará por parte de los operadores en el momento de la salida del vino vendido de las instalaciones donde esté depositado, siempre que dicho movimiento se realice dentro del periodo de vigencia de la extensión de norma y con independencia del año de su producción.
No es, como ya les comento anteriormente, una cantidad grande; es pequeña, pero sumará más de 5 millones de euros lo que tendrá que pagar el sector. La anterior experiencia no resultó todo lo bien que se creía; se realizó en Castilla-La Mancha y no tuvo ni aceptación, ni resultados dignos de mencionar.
Esperemos que esto sí sirva para algo y el gasto que se haga en promoción y difusión de la cultura del vino sea realmente una buena inversión que se note en el conjunto nacional.
¡Que falta hace!
![]() |
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino
|

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email